Connect with us

Actualidad

Caso David: menores con problemas de drogas tienen pocas alternativas de rehabilitación en Pucón

Publicado

en

  • Solo hay un programa disponible que abarca a toda la Zona Lacustre y en el que estuvo el menor fallecido. Esto habiendo otros, como Lazos, cuyos profesionales pueden intervenir de manera más intensa. Senda trabaja en la comuna enfocado en la prevención más que el tratamiento de niños con problemas. 

(Hazte miembro de nuestro canal de Whatsapp y recibe las noticias primero)

La historia del joven David Merino, quien falleció el pasado 22 de abril a dos días de cumplir 18 años, fue ampliamente viralizada el lunes, luego de la publicación de LVP. Y entre los dichos del padre del menor, quien tenía problemas agudos de consumo de drogas, se destacó lo poco que le ofreció el sistema para enfrentar el problema. De hecho sólo estuvo en el Programa de Intervención Especializada (PIE), donde fue derivado luego de ser sorprendido robando en un supermercado. De hecho estaba intervenido cuando sucedió el trágico desenlace. 

“Cuando a él lo pillan robando el supermercado, es el juez quien determina que él tenía que estar en un programa que es el PIE (Programa de Intervención Integral Especializada) donde él está hasta el día en que pasó el acontecimiento (se refiere al intento de suicidio). La verdad es que tampoco hubo mucha ayuda, yo en varias ocasiones les pedí ayuda a ellos, les dije que lo que se estaba haciendo era muy básico para David. Tenían reuniones una vez por mes, y cuando David no iba ya era hasta el otro mes”, resaltó el progenitor en el testimonio publicado por LVP.

Ahora, cuál es realmente la oferta que tienen los menores de edad y sus familias para enfrentar este tipo de problemas. Básicamente no mucho. Por ahora sólo el Programa de Intervención Especializada (PIE), al que llegan (tal como David) luego de caer en el sistema de justicia por delitos y faltas menores. En Pucón el organismo encargado de entregarlo es el Centro de Iniciativa Empresarial (Ciem) de Villarrica. Este medio trató de contactarse con la encargada, pero no fue posible. 

¿Hay más? Si. En Villarrica, por ejemplo, funciona un programa dependiente de la subsecretaría de la Prevención del Delito, de nombre Lazos. Según Andrés Campos, psicólogo y terapeuta del programa, el objetivo del mismo es intervenir a los grupos familiares de manera profunda y en un corto período de tiempo, con el objetivo de aislar al menor de los factores de riesgo. Todo esto con una terapia multisistémica. 

“Lazos está en Chile desde 2012 y en Villarrica lleva un año. Esto tiene tres componentes. El primero es detección temprana, el segundo es parentalidad positiva y el tercero es el de terapia multisistémica. Entonces, los colegas de detección temprana hacen una entrevista con una pauta que da puntaje y de acuerdo a esto se deriva a alguno de los otros dos componentes. Es decir a Parentalidad Positiva o Terapia Multisistémica”, dice el profesional que reside en Pucón y que conoció por la cercanía con el padre, el caso de David. Según él, el niño cumplía con todo el perfil para hacer una intervención de este tipo. 

La demanda en Lazos es espontánea, explica Campos. Es decir, pueden llegar directamente o por derivación. No así con el caso del PIE que depende, según explicó, de los tribunales para generar la atención. Como sea el caso, ambos programas podrían operar en forma paralela en la comuna y sólo depende de la gestión de las autoridades locales para traer el que solo opera en Villarrica (Lazos). 

“PIE en general funciona bien, pero la población que abarca (la Zona Lacustre) es demasiada y los planes de intervención son muy extensos. Estamos hablando de varios meses, más de 12 meses”, explicó Campos, quien agregó: “El programa Lazos llegó a Villarrica porque la sobrepoblación se hizo evidente y aumentó el nivel de delincuencia y Lazos pertenece a la subsecretaría de Prevención del Delito. De hecho funciona, casi siempre, en las direcciones de Seguridad Pública de las municipalidades”.

Ante la compleja consulta si David pudo salvarse si hubiese estado en un programa de este tipo, que contempla seguimiento 24/7 y dispone de terapeutas y profesionales con la obligatoriedad de ir a terreno si la situación lo requiere, la respuesta del psicólogo es clara y no deja mucho espacio a la duda. “Sí. Por supuesto. Estoy seguro”, acotó y luego explicó: “La experiencia de David nos da cuenta que esto está sucediendo hace rato en Pucón y que la sobrepoblación amerita que llegue un programa como Lazos a descomprimir un poco lo que hace PIE”.

¿Y el Senda?

Consultado el Servicio Nacional para la Prevención y rehabilitación de Drogas y Alcohol (Senda) por la oferta programática, señalaron que en el ámbito de la prevención trabajan con los distintos colegios de la comuna; aunque en el ámbito del tratamiento de consumos problemáticos, solo disponen del Centro de Tratamiento Ambulatorios (CTA) para las personas drogodependientes y está enfocado en personas adultas y no en menores.

Comenta la noticia
Metanoia TV