Actualidad
Los problemas del Circo Corona en Pucón: sin permisos, multas por $500 mil y prohibición de perifoneo

- El tradicional espectáculo chileno se ha enfrentado a una serie de complicaciones que han erosionado su posibilidad de desarrollar su show. Desde la municipalidad dicen que sólo cumplen con la Ley.
(Hazte miembro de nuestro canal de Whatsapp y recibe las noticias primero)
En Pucón, históricamente, además del sol, la playa y las actividades; siempre se suma un elemento de entretención tradicional: el circo. Y la fiesta de artistas y payasos se transforma, casi siempre, en un atractivo más para los miles de turistas y personas locales que llegan a pasar las vacaciones a la zona. Pero la experiencia del Circo Corona, hasta ahora, no ha sido de las mejores. Esto ya que según su dueño, Pablo Pincheira (50) han tenido que trabajar sin permisos, con prohibición de perifonear el espectáculo por las calles y, además, producto de los elementos anteriores, han tenido que pagar multas por sobre los $500 mil.
El punto de inflexión en el conflicto, según Pincheira (en la foto), es que la ordenanza municipal cobra de impuesto por funcionar 2 UTM diarias ($136.000). Un poco más de $4 millones mensuales. Lo anterior, sumado al arriendo del terreno en la rotonda Matus, según el empresario circense, le hacen prohibitivo el funcionamiento. El punto es que, de acuerdo a su versión, la Ley del Circo (Nº 20.216), que promueve este tipo de arte por ser patrimonio nacional, le permite a los municipios cobrar un impuesto menor o, derechamente, no cobrarles. Y acá, según Pincheira, eso no ha sucedido.
“La Ley 20.216 hace alusión que los municipios tienen la facultad de eximir parcial o en su totalidad el pago a los circos por tratarse de un espectáculo sano y cultural”, dice Pincheira, quien agrega: “Me sacaron cuatro partes y pagué $538 mil y fracción. Ahora funcioné la semana pasada, presenté mi solicitud para poder pagar mi permiso, pero no he recibido respuesta”.
De acuerdo al propietario, el viernes trataron de clausurar las instalaciones circenses, pero al parecer no se pudo llevar a cabo porque el procedimiento estaba, en principio, no ajustado a la normativa. Para empezar, dice, que el circo ni siquiera estaba funcionando a esa hora: “Yo no estoy haciendo funciones a escondidas”.
Otro elemento que le llama la atención a Pincheira es la prohibición de que los circos hagan publicidad callejera (perifoneo): “Todo el mundo sabe que desde que el circo es circo hace su publicidad con los vehículos. Y cada vez que llega un circo la gente espera escuchar al vehículo que haga su publicidad. Para a los autos para que les regalen entradas. Antes se hacía una caravana, pero ahora nada”.
El empresario circense dice sentirse “frustrado” por todos los problemas encontrados. “Nosotros vivimos de esto. Esto no es un hobby y tampoco andamos vacacionando. Acá hay familias. Hace poco nació una bebé acá que tiene diez días”, concluye. Por ahora espera poder funcionar este fin de semana del siete al nueve de marzo para después de salir de Pucón e instalarse en Temuco para pasar el invierno.
Consultada la municipalidad por este tema sostienen que sólo cumplieron con la disposición legal contemplada en la ordenanza municipal. “El valor de los cobros para la instalación de circos está claramente estipulado en la ordenanza municipal local de derechos, la cual es pública y accesible para todos. La empresa circense debería haber tomado conocimiento de esta normativa antes de intentar establecerse en Pucón”, señalan y luego agrega: “En cuanto a la referencia a la llamada ‘Ley de Circo’, es fundamental aclarar que este documento no incluye ninguna exención del Plan Regulador Comunal (PRC:). En realidad, lo que establece es una remisión a las ordenanzas locales que la municipalidad ha dispuesto para regular este tipo de actividades. Asimismo, la ley menciona las facilidades que los municipios pueden ofrecer para la instalación de circos en bienes nacionales o municipales, pero en ningún momento implica una exención de las normativas vigentes”.