Connect with us

Actualidad

Alejandro Durán revela que también grabó al Administrador Municipal: “Ellos (Soriano y Torres) fueron a amenazarme”

Publicado

en

  • El suspendido jefe de la Educación municipalizada entrega sus descargos de todas las acusaciones hechas por la actual administración. Saca a la luz reuniones con Sebastián Álvarez cuando éste era candidato. Además entrega detalles de las conversaciones que grabó con el jefe comunal y también con Francisco Torres. 

(Hazte miembro de nuestro canal de Whatsapp y recibe las noticias primero)

La cita con este medio estaba convenida para el mediodía del jueves cuatro de septiembre en Villarrica. Específicamente en la oficina de su abogada, Bhama Zúñiga. Luego de varias semanas de tratativas, el suspendido jefe de la Educación municipal de Pucón, Alejandro Durán, accedió a dar una entrevista. Pero tenía una condición, cerrar los comentarios de la misma en redes sociales. Esto, porque según él, pasa por un momento muy complicado en lo psico-emocional que lo tienen con una marcada depresión. Un tiempo muy complejo. Todo esto, por cierto, se vio acrecentado cuando la madrugada del sábado seis de septiembre (posterior a esta entrevista) fue detenido por manejar en estado de ebriedad en Pucón. 

En medio de todo, una audiencia clave en el Juzgado de Letras y Garantía de Pucón, en la que su defensa logró ingresar como las pruebas que él considera clave en su demanda de tutela laboral en contra del municipio. Entre ellas, conversaciones grabadas de manera oculta que, según él, sustentan su posición como víctima de acoso laboral, presiones e incluso amenazas. Con todo, dijo estar deseoso de responder las preguntas y entregar su versión de lo sucedido desde que la actual administración municipal asumió el seis de diciembre pasado.

La campaña

Pero la historia de la relación entre Durán y el gobierno comunal de Sebastián Álvarez, confiesa el entrevistado, no partió con el duro discurso inaugural del alcalde el pasado 6 de diciembre en los salones del hotel Enjoy Pucón, Ahí fue cuando la primera autoridad de Pucón hizo una dura semblanza de lo que sucedía en la educación local y, principalmente, en el estado de los colegios públicos. Catalogó la situación como “una crisis”. Según el entrevistado, la relación partió antes. En la campaña y ahí Durán relata que se reunió algunas veces con, en ese entonces, candidato Álvarez. 

“Después que ocurrieron las primarias dentro de la derecha. Y yo soy de derecha. Y no tengo problemas en declarar eso. No quedó el señor Cristian Hernández. Y obviamente nos pusimos en el servicio de poder colaborar con la campaña del candidato que nos representaba. Y por lo tanto, lógicamente, nosotros participamos no de una, sino de dos o tres reuniones con el candidato Álvarez. Y mucho antes de que él se presentara como candidato, yo ya había tenido, en el año 2023, una reunión con él”, dice.

— ¿En qué contexto tuvo esa reunión?

“En el contexto de poder, entre comillas, asesorarlo a él en materia educacional. Darle a conocer en qué situación estaba el Departamento de Educación, qué proyectos estábamos levantando y algunas ideas. Como, por ejemplo, la idea que él plantea como suya, que era el restaurante didáctico”.

— ¿Qué es un restaurante didáctico?

“Un restaurante didáctico es una idea que nosotros queríamos replicar en Pucón. Después de una pasantía que nosotros hicimos en Francia, en Villeréal, específicamente. Donde nosotros nos hospedamos, para poder conocer la realidad del único liceo técnico profesional que tiene esa ciudad. Que está orientado específicamente a las mismas áreas que tienen nuestro liceo de Hotelería y Turismo, pero ellos tienen el proceso terminal. ¿Qué significa eso? Significa específicamente que los alumnos no terminan su cuarto medio y hacen su práctica. Continúan con el proceso pedagógico. Ese era un proyecto muy hermoso que teníamos nosotros y para eso requeríamos instalaciones”.

— ¿Usted le habló de la situación de la Educación municipal? ¿Qué le plantea él?

“La verdad de las cosas es que en esta reunión también participó el señor (Eduardo) Tello (actual jefe de la política territorial de Sebastián Álvarez). Y en esa oportunidad nosotros le hicimos ver específicamente cuáles eran nuestras debilidades como Departamento de Educación. Una de las debilidades que, obviamente, tiene el Departamento de Educación es que hoy día los asistentes de educación en Pucón —y esto es un derecho ganado por ellos, por cierto— se van de vacaciones el primero de enero y vuelven el 28 de febrero. Por lo tanto, los colegios tienen que cerrarse. Como el Departamento de Educación no tiene recursos adicionales, lo que nosotros le planteamos al candidato Álvarez era que cuando él llegara a la Alcaldía, le transfiriera al Departamento de Educación 300 o 400 millones de pesos para poder realizar los procesos de mejora dentro de los colegios educacionales”. 

— ¿O sea contratar para hacer la mantención de los colegios?

“Lógicamente. Nosotros no tenemos el organismo técnico – operativo, para realizar ese proceso en el verano.Y los recursos son escasos en Educación”.

— ¿Y por qué no se hizo eso en tiempos de Carlos Barra?

“Siempre se planteaba en el período de don Carlos que nos facilitaran recursos adicionales. Es decir, que le dieran a Educación recursos adicionales para gastos operacionales y no tan solo para las ‘galletas’ (funcionarios contratados por Educación, pero que prestan servicios en otras áreas de la municipalidad). Si bien el alcalde accedía a este petitorio, María Victoria Roman (jefa de Administración y Finanzas) decía que no tenía plata. O sea, no nos traspasaban la plata. Por eso fue que nosotros le planteamos al candidato Álvarez que sería una muy buena opción y oportunidad y que lo viera como un gasto bien aprovechado en el sentido de que como nosotros no contábamos con recursos para contratar personal de verano que hiciera limpieza y mantención en las escuelas. Por eso le dijimos que si nos traspasaba 300 o 400 millones de pesos, nosotros haríamos todas esas actividades y eso se lo íbamos a rendir como corresponde para que él supiera que las platas se estaban usando en forma correcta y en las escuelas”. 

— ¿Y qué le dijo Álvarez sobre esa idea?

“Miró al señor Tello y le dijo ‘anótala, es muy buena idea’. Y ¿qué hizo? Dijo que la idea era de él. Y no, fuimos nosotros. La idea la abrimos nosotros. La necesidad se la dimos nosotros”. 

— Ahora, en estas reuniones, ¿Álvarez le plantea la idea que tiene él de la educación municipal en Pucón?

“Sí. Y por eso nos encantamos, porque él dijo ‘yo voy a apoyar a la educación pública, porque creo en la educación pública y, lógicamente, vamos a trabajar en conjunto’. Esa fue la conversación que tuvimos. Y vuelvo a insistir, por eso nos encantamos con él”.

— Y en esas conversaciones, ¿él le planteó una situación de “crisis” en la Educación municipal?

“No. No lo hizo”.

— Le pregunto, porque en su primer discurso como alcalde él dice que hay una “crisis” en la municipalidad y lo enfoca en el tema de Educación.

“A mi me sorprende ese argumento del alcalde Álvarez. Primero que todo, porque los colegios no están en crisis. No estaban en crisis. Nosotros como departamento de educación hicimos una fuerte inversión en educación en el periodo de don Carlos Barra. Se mejoraron los establecimientos, se hicieron establecimientos. O sea, se hizo una conservación completa de varios establecimientos educacionales. Se crearon gimnasios, se hicieron pasantías de los niños al extranjero: a Estados Unidos, Nueva Zelanda, Francia, a Brasil, Perú, etc. Las capacitaciones de los profesores también, a alto nivel. Se hicieron los primeros congresos educacionales del país en la zona sur, porque todos los congresos eran en Santiago. Se trajeron a personas de relevancia a nivel mundial. Por lo tanto, cuando él dice que está en crisis, ¿de qué crisis habla? Para mí, una crisis específicamente es cuando los colegios están con todos sus vidrios rotos, cuando está su sistema higiénico colapsado…”.

— Pero todos vimos las publicaciones de los videos donde los colegios se veían a muy mal traer por decirlo menos. Se veían los techos malos, las canaletas malas, los baños en pésimo estado, que no tenían calefacción, etc… todo en un estado muy precario.

“No. Yo le refuto esa visión que tiene usted, porque como está dirigido. Si usted va a ver el pedacito que está podrido de la canaleta, pero no ve toda la canaleta, lógico, usted va a decir ‘se está cayendo la canaleta a pedazos’. 

— O sea, ¿usted dice que todo esto fue una especie de puesta en escena de la situación de los colegios?

“Yo creo que sí”.

Malversación

— Y con el tema de la denuncia que hace Sebastián Álvarez por malversación de fondos, ¿cómo lo toma?

“A mí me toma con mucha sorpresa porque para que sepa usted, el Departamento de Educación, todos los años es auditado. Todos los años tenemos una auditoría del ente fiscalizador en Educación, que es la Superintendencia. Nosotros estamos obligados a rendir los fondos que ingresan al Departamento de Educación. Tenemos cuentas separadas para cada una de las subvenciones que llegan. Y, lógicamente, cuando él habla de una malversación de fondos, déjeme decirle que yo todavía estoy pensando en qué malversamos”.

Luego de eso Alejandro Durán entrega una explicación técnica de cómo funciona la entrada y salida de recursos. La lógica, eso sí, es más sencilla de entender. La educación municipalizada tiene ingresos que son variables y que dependen, principalmente, de la subvención por alumno en sala; y gastos que son fijos y que superan siempre a los ingresos. Según el suspendido funcionario, el departamento no generaba deuda, sino que déficit. De acuerdo a su versión, nunca destinaron dineros que iban para Educación en pagos que no estuvieron específicamente normados. Sobre la supuesta malversación de fondos, Durán señala que la plata usada para pagar las imposiciones adeudadas (uno de los puntos neurálgicos de la denuncia por malversación) estaba autorizada para esos fines. “Ahora, estas platas de subvención de prorretención están también auditadas por la superintendencia. Y dentro del manual de rendición dice claramente en qué se debe gastar esta plata. Y ahí está escrito en forma tácita y precisa que yo puedo contratar personal, puedo pagar sueldo, puedo pagar imposiciones, puedo contratar servicios externos, puedo contratar capacitaciones, etc”, dice.

— Entonces, ¿cuál es la autocrítica? Porque el Daem mientras usted estaba a cargo en la administración de Carlos Barra fue permanentemente cuestionado por concejales, apoderados y profesores. Siempre estaban en el foco de la crítica.

“Nuestro Departamento de Educación es un departamento que incluye aproximadamente 560 personas. Son 560 personas que tienen evidentemente una visión, un pensamiento, que nosotros no podemos gobernar. Por lo tanto, si hay un profesor que no está de acuerdo, por ejemplo, con la reducción de su carga horaria, o que fue sumariado y tuvimos que trasladarlo, esas personas generan una crítica, pero subjetiva también”.

— La denuncia que hace la municipalidad por malversación no apunta a que ustedes se robaron la plata, sino que usaron dineros destinados para una cosa en otra. La pregunta es ¿ustedes malversaron fondos?

“Nunca. Y eso, evidentemente, lo podemos generar, o sea, lo podemos contrastar con las distintas auditorías que han hecho entidades privadas, contratadas por el municipio. También la Contraloría General de la República, que, dicho sea de paso, empezó un trabajo en el año 2023 y lo terminó en noviembre del año 2024, y ellos, que son el ente fiscalizador, nunca nos hicieron una observación de malversación de fondos”.

— ¿Usted ya declaró en la fiscalía?

“Sí. Lo hice en compañía de mi abogada Bhama Zúñiga porque quiero tranquilidad”.

— ¿Y lo hizo en calidad de imputado o testigo?

“Testigo”. 

— ¿Cómo se entiende que hayan hecho una denuncia y no una querella con nombre y apellido porque de haber un delito, los delitos son imputados a personas?

“Si ellos hicieron la denuncia y no una querella es porque simplemente no tienen la certeza de lo que están hablando”.

Grabaciones

— Usted demandó a la municipalidad por una tutela laboral y en esa denuncia usted replicaba una conversación grabada al alcalde. ¿Por qué lo hace tomando en cuenta que se expone, incluso, a cometer un delito?

“Yo tengo claro el tema, pero esto es una cosa de lo que me está pasando, es una cosa de vida o muerte. Porque, al final de cuentas, ¿quién es la autoridad y quién está siendo acosado? ¿Cómo pruebo yo este mi acoso hacia mi persona?

— ¿Desde qué momento comienza a sentir acoso hacia su persona?

“Desde el seis de diciembre de 2024 (día en que asume Sebastián Álvarez). De ahí en adelante, a mí me invisibilizaron, no me hicieron participar de reuniones, no me consultaron, no me dieron la oportunidad de presentar el programa. Todo lo que decía yo era malo, todo. Entonces, bajo esa circunstancia, créame usted que no es favorable para mi salud mental. Entonces, ¿qué puedo hacer yo para poder alumbrar este acoso laboral? Yo creo que por eso grabé”.

— ¿Cómo toma usted el primer discurso de Sebastián Álvarez ese seis de diciembre?

“Agresivo, porque él solo se refirió a Educación. Él le dijo a las personas, que él iba a tener todo su esfuerzo en educación, que ningún niño en el año 2025 se iba a quedar en su casa por no tener furgones municipales como corresponde. ¿Cómo era posible que los procesos de compra se tardaran semanas en poder resolverse? Parece que el alcalde cree que todo es como en el mundo privado. En el mundo privado usted dice: “sí, compro esto y se hace’; pues en el sistema público tiene que hacer licitaciones, tiene que contratar proveedores. Y doy ejemplo ahora mismo, él ha tenido los mismos problemas que yo. ¿Sus furgones han fallado? Han fallado. ¿Ha tenido niños que no han podido ir al colegio porque no hay furgones? Los ha tenido. Hasta un paro le hicieron en Carlos Holzapfel, cosa que jamás en mi período lo hicieron”. 

— Pero a la gente parece haberle hecho juego ese discurso. Es decir, pareciera ser que la gente valoró ese discurso de crisis enfocado en la educación municipal.

“Yo entiendo que la gente, lógicamente, se quiera quedar con una persona que le promete el cielo y la tierra”.

— En la conversación que tuvo con el alcalde y que usted grabó ¿cuál fue el tenor?

“Yo le planteo la situación porque él me dice que perdió la confianza conmigo. Yo le digo que si quiere el cargo no tengo ningún problema porque no nací en esa silla. ‘Si usted quiere el cargo ahí está alcalde’, le dije y lo único que le pedí era que me devolviera a mi establecimiento educacional que fue Paillaco de donde me sacaron. Me dice que lo va a pensar y que me iba a dar una respuesta en la tarde. El nueve de abril él cumple lo que dijo, porque al final de cuentas me dice que sino renuncio me va a levantar un sumario y que ese sumario probablemente va a salir mal y que voy a quedar suspendido para ejercer un cargo público. Y abre un sumario ese día nueve de abril”.

— ¿Esa es la conversación que usted graba?

“Sí, el día cinco de abril a las cinco de la tarde”.

— ¿Cómo tomó eso?

“Le dije que me estaba dando la misma chance que me dijo don Francisco Torres y don Iván Soriano el 26 de febrero aludiendo a lo mismo, que me van a hacer un sumario. Yo le dije al alcalde: ‘usted es el jefe mayor del servicio, haga su sumario. Yo tengo mi conciencia y mis manos limpias’”.

— ¿Y Torres (solo se parafrasea al Administrador en la demanda) qué le plantea específicamente en febrero?

“Lo mismo, fueron a mi oficina con Iván Soriano. Primero me hace toda una adulación, me dice ‘usted ha trabajado bien, que lleva las cosas bien y todo el asunto, pero nosotros necesitamos que usted renuncie a su cargo. Que usted renuncie a su cargo porque sino le vamos a levantar un sumario y lo vamos a suspender por cinco años’. El señor Francisco Torres alude también que las sanciones ahora son más fuertes y que lógicamente eso va a terminar con mi carrera y todo eso. Aparte de eso me dijo, ‘nosotros hicimos una denuncia en la fiscalía por malversación de fondos, Alejandro, y eso es grave, gravísimo’. Entonces yo le respondí, ‘bueno, que sea el fiscal que resuelva esta situación’. Porque nosotros en el Departamento de Educación, nadie del personal de aquí, ni la persona que le está hablando, ha cometido delitos de malversación de fondos. Todos los fondos que han llegado a Educación, se han invertido en Educación”.

— ¿Torres le plantea en esa conversación; o Soriano; o ambos, de no levantar el sumario si usted renuncia? 

“Sí. El señor Francisco Torres me dice ‘tengo suspendido el sumario con el abogado del municipio para que usted pueda arreglar sus cuentas, buscar laboralmente otro trabajo y todo ese asunto. Y para eso yo voy a suspender el sumario para que usted pueda realizar este proceso de salir del Departamento de Educación presentando su renuncia y obviamente no tener problemas para encontrar trabajo en otro lado’”.

— ¿Cómo toma usted eso?

“La verdad de las cosas es que si ya estaba mal, esto fue lapidario. Eso me obligó a pedir una licencia en forma inmediata”.

— ¿Lo tomó como una amenaza?

“Fue menos que un consejo. Lo tomé como una amenaza. Ellos fueron a amenazarme”.

— ¿Quiénes?

“Iván Soriano y Francisco Torres”.

— Usted graba la conversación con Sebastián Álvarez y lo integra en la demanda ¿cómo pretende probar sus dichos en torno a lo que le dice Torres, a quien usted identifica en la demanda como quien también le plantea lo de la renuncia?

“Porque lo grabé también. Lo tengo grabado y esa prueba pretendo integrarla al juicio para probar lo que estoy diciendo (Nota de la Redacción: la defensa de Durán sostuvo que lograron integrar estos audios el pasado viernes como prueba en el juicio)”.

— ¿Cuando usted graba las conversaciones entiende que también puede haber un contraataque jurídico, ya que se pueden querellar en su contra por grabar conversaciones privadas?

“La verdad es que yo me hago cargo de lo que hago porque al final de cuentas es un medio de prueba que yo tengo, donde esta gente me acosó, me persiguió y me amenazó. Por qué no levantaron el sumario cuando ellos se dieron cuenta, entre comillas, que en el departamento había malversación de fondos el 20 de febrero cuando hacen la denuncia. Ellos arman el sumario el 9 de abril cuatro días después de que me reúno con el alcalde”.

— Se lo pregunto directamente, ¿usted cree que cumplen con esta supuesta amenaza al levantarle el sumario luego de que usted no renuncia?

“Eso es lo que estoy diciendo. Ellos me amenazan con realizar un sumario que puede generar mi destitución y mi inhabilidad para ejercer cargos públicos de cinco años. Y más aún, el señor Torres, en el día 26 (de febrero), dice ‘y esto puede tener ribetes de cárcel’”.

Metanoia TV