Connect with us

Actualidad

Monitoreo de calidad del aire: en 41 días entre mayo y septiembre de este año se sobrepasó la norma de material particulado por uso de leña

Publicado

en

  • Los datos fueron revelados en un seminario organizado por la seremi de Medioambiente y la municipalidad y se proyecta la posibilidad de avanzar para declarar a Pucón como “zona saturada” a la comuna y generar medidas que ayuden a mejorar la situación. 

(Hazte miembro de nuestro canal de Whatsapp y recibe las noticias primero)

La verdad es que era algo que se preveía. Pero el monitoreo exploratorio realizado por la seremi de Medioambiente en conjunto con la municipalidad reveló datos y agregó un problema más a la comunidad local: los altos índices de contaminación que se vive en invierno, principalmente, por el uso de la leña. En rigor, los resultados de la central de monitoreo instalada en el Estadio Fiscal Osvaldo Muñoz Carrillo en otoño mostraron que en 41 días entre el 19 de mayo y el 30 de septiembre se sobrepasó la norma de material particulado (MP) 2,5 suspendida en el aire. 

La norma MP 2,5, en rigor, es un estándar de calidad del aire que regula la concentración de partículas finas suspendidas en la atmósfera, cuyo diámetro es de 2,5 micrómetros o menos. Estas partículas son tan pequeñas que pueden penetrar profundamente en los pulmones y el torrente sanguíneo, representando un riesgo significativo para la salud. En el caso de Pucón y, en general en la zona sur de Chile, el material es producido por la combustión de leña. 

Los datos fueron revelados en un seminario realizado la tarde del martes en la UFRO Pucón y ahí se realizó un panel de conversación en el que participaron, entre otros, el alcalde de la comuna, Sebastián Álvarez; el seremi de Medioambiente, Félix Contreras y el de Energía, Camilo Villagrán. El encargado de exponer los resultados, en tanto, fue Jean Paul Pinaud, profesional encargado de la calidad del aire de la seremi de Medio Ambiente (foto de más abajo).

Según lo que se explicó, el monitoreo por ahora tiene la característica de exploratorio; aunque podría ser el principio base de políticas públicas que propicien una normativa medioambiental como, por ejemplo, la declaración de “zona saturada” a la comuna para generar medidas que permitan descontaminar. Tal como se hace actualmente en la capital regional, Temuco. 

“Como seremi de Medioambiente reconocemos que el problema de la contaminación atmosférica no es solo en Temuco y Padre Las Casas, sino que se extiende a las restantes 30 comunas también. Es por ello que hemos hecho un esfuerzo junto a nuestros equipos técnicos para monitorear en otras comunas fuera de Temuco y Padre Las Casas”, dijo el seremi de Medioambiente, Félix Contreras.

Según el funcionario, los resultados justifican una estación de monitoreo definitiva tal como hay en Temuco, Padre Las Casas y Villarrica: “Esto ya depende del alcalde y del concejo para que ellos estén de acuerdo en que exista un equipo acá para poder nosotros oficiar al nivel central para que evalúen la viabilidad de instalar una estación acá en Pucón”. Según Contreras si se llegase a declarar como “zona saturada” a Pucón, se pueden adelantar medidas y no esperar, necesariamente, un plan de descontaminación. 

El alcalde Álvarez, en tanto, señaló que es necesario tomar conciencia como comuna del problema y adoptar las medidas correspondientes. Todo esto ante la claridad de los datos. “El objetivo de este seminario es no esconder la basura bajo la alfombra, todo lo contrario es un espacio de apertura a transparentar y dialogar sobre el estado de la calidad del aire de la comuna con el único fin de iniciar un programa comunal voluntario de mitigación de emisión de contaminantes y así mejorar los indicadores respecto a la calidad del aire en un mediano plazo“, señaló y luego agregó que como municipalidad están convencidos en la necesidad de avanzar para resolver este tema. 

De acuerdo a los datos que se conocieron en el seminario, cerca de 10 millones de personas están expuestas en Chile a una concentración promedio anual de MP 2,5 superior a la norma. De acuerdo a los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), unas 4.000 personas mueren anualmente en el país por este problema.

Los datos de la central de monitoreo

Metanoia TV