Actualidad
Director de Educación dice que descontará remuneraciones a profesores que se plieguen al paro

- Si bien hubo un preacuerdo que contemplaba una media movilización para así atender a los estudiantes por algunas horas y no dejar de recibir la subvención, esto último quedó sin efecto. Así, los docentes movilizados verán mermados sus ingresos mensuales.
Se asumía que había un acuerdo. Los profesores de las escuelas públicas y la dirección de Educación municipal establecieron que la movilización a la que llamó el colegio de la orden y que contempla un paro indefinido desde este martes, en Pucón, tendría una alternativa. “Paro inteligente” lo llamaron y contemplaba que los docentes trabajarían algunas horas durante las mañanas para recibir a los niños y pasarles asistencia. Así, la educación municipalizada no perdería la subvención estatal que en la comuna, según algunas fuentes, sobrepasa los $17 millones diarios. Esta última se paga por niño presente en el aula. Con esto, según el acuerdo, los profesores locales recibirían su remuneración mientras durara la movilización, que parte este martes 29 de agosto y que tiene carácter de indefinido. Pero en las últimas horas, el acuerdo tambaleó y cayó.
Al menos así quedó establecido en el documento ordinario número 224 firmado por el director de la Educación municipalizada (Daem), Alejandro Durán. Ahí quedaba plasmado que los profesores que se plegaran al paro total, sufrirían de descuento de su remuneración. A los que lo hacían por media jornada (medio paro o “paro inteligente), se les descontaría medio sueldo. Todo esto por día.
“Los docentes que se adhieren de manera voluntaria a la paralización deben estar en conocimiento que se procederá a realizar el descuento correspondiente en sus remuneraciones, producto de la reducción en la subvención”, dice el primer punto del documento (se puede ver al final de esta nota). Luego se agrega: “Aquellos establecimientos en los cuales se realizarán clases hasta determinado horario, ya que sus docentes se adhieren a la movilización posterior a ello, se solicita que se puedan establecer las firmas de entrada y salida conforme a lo señalado anteriormente. Lo mencionado debido a que desde ese horario procederá a realizarse el descuento correspondiente por el tiempo en que no se desempeñaron las actividades comprometidas”.
El memorándum finaliza con otros dos puntos. El primero de ellos dice relación con los docentes que se adhieran voluntariamente al paro y advierte que no deberán firmar su entrada o salida de la jornada; ya que no se encontrarán realizando sus labores diarias. Lo último es que los asistentes de la educación y monitores desarrollarán sus labores con normalidad.
Si bien este medio trató de contactar al presidente local del Colegio de Profesores, Pedro Painepán y también al director de Educación, Alejandro Durán; ninguno de los actores mencionados entregó alguna declaración para esta nota (Durán sólo lo hizo en el Facebook de la municipalidad). En todo caso trascendió que si bien el ofrecimiento de “paro inteligente” dejaba tranquilo a ambas partes; la posibilidad de estar cometiendo una irregularidad administrativa (se pagaría una subvención total por alumnos que no recibirían la enseñanza diaria completa) fue la que echó por tierra el ofrecimiento. Según se supo, no todos los colegios públicos irán a paro. Algunos de ellos lo evaluarán durante la mañana; otros tendrán movilización de media jornada. Por ahora, el único que estaría con movilización indefinida es el Complejo Educacional Carlos Holzapfel.
En lo que respecta al país, se estima que serán más de cinco mil colegios que estarán sin clases por el paro convocado por el Colegio de Profesores, dirigido por Carlos Díaz (en la foto principal de archivo en una visita a la comuna durante la pandemia). Pese a las negociaciones que el gremio tuvo con el ministro de educación, Nicolás Cataldo (PC), no hubo acuerdo para bajar la manifestación.
El memo del Daem
