Connect with us

Politica

Daniela García y la nueva administración municipal: “Están haciendo un esfuerzo y eso se agradece”

Publicado

en

  • La exconcejal y también excandidata en las primarias de la izquierda en Pucón hace un recorrido por los primeros meses de la alcaldía de Sebastián Álvarez, analiza la actualidad de su sector y proyecta su futuro en la política local. Cuenta que por ahora trabaja en los equipos programáticos de Carolina Tohá. 

(Hazte miembro de nuestro canal de Whatsapp y recibe las noticias primero)

En medio de la vorágine del fin de semana que recién pasó por la producción del Festival Reino Fungi, en el que estaba a cargo del mercado de emprendedores, la exconcejal Daniela García (45), se da el tiempo para conversar con LVP y hablar de política local, de sus proyectos y de lo que viene en la campaña de Carolina Tohá, en la que ella forma parte de los equipos programáticos. Si bien ahora tiene puesta la mirada en lo nacional, obviamente, no suelta lo local. 

— ¿En qué ha estado Daniela García después de dejar la concejalía?

“La verdad es que he estado bajo perfil en términos mediáticos. Creo que hay un hábito entre las personas que han tenido protagonismo de tratar de mantener ese protagonismo, y me parece que es importante aprender a observar y estar en silencio, y cultivar otras áreas. Y en eso he estado trabajando, armando un proyecto para Pucón, para la comunidad de Pucón, que tiene que ver con innovación y creatividad. Y este momento es más bien para hacer gestión. Me parece que también tratar de sostener un protagonismo forzado, como hemos visto otros candidatos que tratan de mantenerse vigente, me parece que no es necesario. Uno tiene que hacer la ‘pega’, y después la ‘pega’ habla por sí sola”.

— Ya han pasado cerca de seis meses desde que hubo cambio de autoridades y tú has estado algo alejada de la contingencia más dura, pero igual la has observado. ¿Cuál es tu evaluación?

“Me parece que es muy apresurado hacer una evaluación. Solo puedo ver que están trabajando duro, que están haciendo un esfuerzo y eso se agradece. Y los resultados de ese trabajo lo vamos a ver un poco más adelante”.

— ¿Y qué te han parecido los cambios que han realizado, por ejemplo, en Educación y otras áreas? ¿Crees que es normal o te han parecido muy abruptos?

“Creo que cualquier cambio después de tantos años de un mismo liderazgo iba a sentirse agresivo y violento. No sé si es que hubiera sido evitable esta incomodidad. Ahora, han sido cambios rápidos y abruptos. Capaz que podría haber sido un poco más gradual, pero insisto en que creo que siempre va a doler un poco”.

— De haberte tocado a ti, ¿cómo lo hubieras manejado?

“O sea, yo creo que hubiera sido un poco distinto porque yo estaba dentro de la municipalidad. Y eso ya me da un entendimiento un poco más de la sutileza y de las relaciones que existían en la municipalidad. Y creo que eso ha sido lo más chocante. Ha sido como la falta de sensibilidad cultural. Ahora, insisto, yo creo que cualquier cambio iba a ser difícil. Y prefiero darle el beneficio de la duda y ver cómo los resultados que esto provoque”. 

— En la generación de los equipos del nuevo alcalde han surgido críticas por la falta de mujeres en puestos clave. Tú, siendo una persona que se ha declarado feminista, ¿cómo evalúas eso? ¿Estas de acuerdo con esas críticas?

“Sí, estoy de acuerdo. Se los mencioné también directamente. No tengo nada que esconder con respecto a esa postura. Y creo que parte de lo que pasó con las sensibilidades desde arriba tuvo que ver con una relación poco sensible y poco femenina”.

— ¿Mucha testosterona en el equipo del alcalde Álvarez?

“Sí. Hay un ritmo poco sensible”.

— ¿Qué esperas en lo que viene de esta nueva administración?

“O sea, yo creo que lo único que uno realmente podría responsablemente esperar es lo que él prometió, lo que está en su plan de gobierno, que lo he vuelto a revisar. Y eso es con lo cual vamos a medir en el fondo. Porque esperar que él haya tenido un gobierno particularmente focalizado en la sostenibilidad y la innovación, como era mi propuesta, sería injusto. Yo voy a juzgarlo por el cumplimiento de su programa y de sus promesas”.

— Y en ese sentido, ¿qué te parece más relevante de su programa y sus promesas? ¿Qué te gustaría que pusiera más énfasis de todo este programa que tú has leído? 

“Él habla de un desarrollo sostenible. Y no lo he visto activamente trabajando en eso todavía. Lo he visto activamente trabajando más bien con lo que tiene que ver con el comercio y los emprendedores. Y eso fue una gestión rápida porque le tocó entrar con el verano. Y me parece que las señales que está dando con respecto a eso han sido buenas. Veo que tiene un plan, que tiene un proyecto a largo plazo, que tiene una visión para ayudar a los emprendedores o a los comerciantes. Y me parece que eso ojalá cumpla con su objetivo”. 

— ¿Eso te parece valorable? 

“Sí, me parece valorable la seriedad con que se ha tomado el tema”. 

— ¿Puntos débiles? ¿Puntos flacos que has visto en este tiempo?

“La verdad es que yo sigo como una observante ciudadana. No estoy adentro y no me quiero colgar de las ‘copuchas’ internas que me llegan. Personalmente el tema de la ciclovía me complica y, por supuesto, estoy claramente en desacuerdo con la estrategia que tomaron”. 

— Cosa que no se ha materializado (sacar la ciclovía), por cierto.

“No, por suerte. Y la verdad es que paso por ahí y veo a la gente andando en bicicleta y es increíble pensar que van a sacar eso, que por fin está empezando a instalarse. Me parece una señal retrógrada sacar la ciclovía”.

— Y en este contexto, con un alcalde que se ve con harto ímpetu, con fortalezas y debilidades, pero en sus primeros años de gestión, ¿cuál es el rol que tiene la oposición política en Pucón? ¿Crees que tiene el poder para jugar algún rol?

“Creo que en el Consejo pasado tuvimos más de eso, porque éramos la mitad en estricto rigor. Y yo creo que para Verónica (Castillo) es difícil estar sola en términos de sector político en esa mesa”.  

— ¿Cómo la ves a ella?

“La verdad es que no me he tomado el tiempo de ver los concejos”. 

— Pero su accionar político, ella aparece bastante en sus redes sociales. 

“Es que ella me tiene bloqueada en las redes, entonces no la he podido ver. Pero estoy segura que está dando lo mejor de sí. Y me imagino que ha tenido que asumir una postura muy de oposición, porque está en ese lugar. Pero la verdad es que no ha podido seguirla bien”.

— ¿Te tiene bloqueada por las diferencias que tuvieron cuando estaban en el concejo? ¿No han zanjado esas diferencias?

“Creo que eso del bloqueo en las redes sociales se le olvidó a ella (ríe). O sea, quiero creer. Porque hacia el cierre de nuestra gestión, después de que yo perdí la primaria, creo que las tensiones bajaron y a ella le fue muy bien en su elección. Yo no siento resquemor, ni rencor, ni nada. Entonces yo creo que lo de las redes sociales es algo que quedó desde ese momento. Quiero creer eso”.

— ¿Le ves liderazgo a Verónica Castillo para liderar un proyecto o crees que se podrían levantar otros liderazgos para, por ejemplo, tratar de arrebatarle la alcaldía a Sebastián Álvarez en unos años más?

“Claro, yo creo que de todas maneras ella u otros pueden crecer mucho. Todavía hay tiempo. Hay también que pensar en los próximos concejales. Pero la verdad es que en este momento mi foco político está puesto en las primarias presidenciales”. 

— Ya vamos a hablar de eso, pero sigamos con lo local. Tú eres una persona que ejerció cierto liderazgo, que estuvo en una primaria, ¿cuál es tu futuro político en Pucón?

“La verdad es que, desafortunadamente, el Estado en Pucón solo es la municipalidad. Entonces yo prefiero apoyar la comuna teniendo participación en el municipio si es posible. Más que tener protagonismo político, prefiero trabajar para la comuna y en este momento siento que un protagonismo político no es el espacio donde yo podría aportar. Y eso fue algo que me di cuenta también desde la concejalía. Al tener protagonismo político también se cierran muchas puertas, sobre todo en una comuna con un alcalde del otro sector. Y yo la verdad es que mi incentivo de estar en política siempre tuvo que ver con el desarrollo de la comuna. Entonces prefiero trabajar para la comuna”.

— Antes de comenzar esta entrevista comentaste que estás trabajando en la campaña de primarias de Carolina Tohá, ¿cuál es tu rol ahí?

“Yo pertenezco a un grupo que se llama ‘Nuevo Trato’, que es un grupo de independientes del Socialismo Democrático, pseudo-organizado. Y lo que estamos haciendo ahora es desarrollando células temáticas que le aporten contenido al equipo programático de la candidata. Entonces nosotros en este momento somos un grupo pequeño que se dividió en 13 ejes, que son los ejes que va a tener su plan de gobierno. Cada uno de nosotros está a cargo de eso, coordinando esos ejes, y esos ejes o esos núcleos se abren a la comunidad ahora”.

— ¿Cuál crees tú que es el camino de Carolina Tohá en este proceso, seguir en una línea de izquierda más extrema, identitaria que llevó a Gabriel Boric al gobierno o debe retomar la historia de la Concertación, con una socialdemocracia más universalmente validada?

“La candidata ha sido muy clara en decir que la idea es retomar las fuerzas del Socialismo Democrático y esa fue la tensión que finalmente terminó por diluirse cuando la candidata del PS se bajó (se refiere a Paulina Vodanovic). Porque obviamente esta es la fuerza que ella trae que es la del Socialismo Democrático. Y también es importante recordar que ella se sumó en una segunda etapa al gobierno de Boric. Y justamente ella trajo de vuelta un poco todo ese conocimiento de la concertación y aportó en la cohesión del sector”.

— Tampoco hay que olvidar que ella fue vocera del “Apruebo” en el fallido proceso de la nueva constitución…

“El grupo que ella encabezó como vocera fue justamente un grupo que salía del Socialismo Democrático a decir ‘aprobar para mejorar’. Ese fue el eslogan con que ese grupo entró, que obviamente no venía con lo identitario de otros grupos. Y claro, la Derecha la convirtió como en la vocera del ‘Apruebo’, pero la verdad es que la fuerza que ellos trajeron, y fueron muy valientes al sector para ponerse ahí y decir ‘aprobar para mejorar’”.

— Ahora, “con el diario del lunes”, ¿crees que pudo ser un error asumir ese rol en un proceso que ya venía muy desacreditado y terminó muy mal?

“Yo creo que parte de la fortaleza que tiene ella es su consistencia y su coherencia. Y ser estratega a la hora de tomar decisiones para lo que eventualmente podría convertirse en una candidatura presidencial hubiese sido un aún más grande error. Porque es lo que vemos con la candidata de la UDI (Évelyn Matthei), esas constantes contradicciones. Porque no hay consistencia, entonces finalmente debilitan su liderazgo. Yo creo que con Carolina eso no pasa, ella es muy coherente. Y como te digo, ese grupo que ella lideró como vocera vino con un planteamiento claro que era ‘aprobar para mejorar’. ​​Y aprobar significaba rechazar la constitución de Pinochet. Eso era lo que estaba sucediendo en ese minuto”.

— Constitución que terminó siendo ratificada dos veces por cierto.

“Sabemos cómo salió de mal el proceso, pero eso era lo que estaba sucediendo en ese momento”.

Comenta la noticia
Metanoia TV