Comercial
Semana de la Lactancia Materna: un homenaje cargado de saber y cuidado

- Del 1 al 7 de agosto, Chile promovió la lactancia como pilar de salud, vínculo y cultura.
La Semana Mundial de la Lactancia Materna se celebró del 1 al 7 de agosto, enfatizando la necesidad de que toda madre, sin importar su contexto, pueda amamantar con éxito a su hijo o hija.
En Chile, esta celebración tomó mayor relevancia gracias a los avances en políticas públicas. Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF, la lactancia es más que alimento: es protección, desarrollo y afecto compartido. Recomiendan la lactancia exclusiva hasta los 6 meses de vida, complementada con alimentos apropiados hasta los 2 años o más.
Beneficios que trascienden la nutrición
Para el lactante, la leche materna es una barrera frente a múltiples enfermedades. Ofrece protección contra infecciones, alergias y sobrepeso, favorece el desarrollo psicomotor y cognitivo, y refuerza el vínculo con la madre.
En cuanto a la madre, amamantar ayuda a prevenir cáncer de mama y ovario, reduce el sangrado post parto y disminuye el riesgo de depresión postnatal. Además, es una acción sustentable y económica que beneficia la salud pública.
Moyolün: lactar con alma mapuche
En la cultura mapuche, la lactancia —o “Moyolün”— es mucho más que alimentar. Se trata de una conexión profunda entre madre e hijo, esencial para su desarrollo físico y espiritual. Además, fortalece la transmisión de valores ancestrales y crea un vínculo con el mundo espiritual. En ese contexto, el padre cumple un rol activo, narrando historias, cantando canciones y transmitiendo enseñanzas culturales, enriqueciendo ese momento íntimo con identidad y sentido colectivo.
Acciones que fortalecen el amamantamiento
La evolución en las tasas de lactancia materna en Chile responde a un conjunto de políticas y acciones coordinadas. Los esfuerzos de las clínicas de lactancia, y medidas como el asesoramiento breve en controles prenatales e infantiles, han sido clave en este progreso. Sin embargo, persisten desafíos: las brechas entre zonas urbanas y rurales, y las dificultades en contextos laborales informales o entre grupos vulnerables (personas migrantes, diversidad sexual, etc.), siguen limitando el acceso equitativo a la lactancia.
Semana de la Lactancia Materna, una ocasión para recordar que dar pecho es un derecho, un acto de salud, un lazo cultural y un deber social. Porque cada gota cuenta, hoy y siempre.
En el Hospital Clínico San Francisco de Pucón, celebran y reconocen esta hermosa práctica, reconocen como un proceso que deben disfrutar la madre y el lactante. Visita www.hospitalpucon.cl