Actualidad
Nuevo administrador municipal: “La comunicación con el concejo va a ser esencial”

Carlos Olave asumió hace menos de una semana el cargo que dejó el removido Rodrigo Ortiz a finales del año pasado. Dice que tiene identificadas algunas áreas en las cuales debe enfocar con prioridad y apunta a mantener una buena relación con los ediles, incluyendo a la oposición al alcalde Barra.

Carlos Olave Solar (41) dice que pese a estar a más de 2.000 km de distancia siempre pensó en volver a Pucón. De hecho, lo intentó algunas veces, sin resultados hasta que recibió el llamado del alcalde Carlos Barra para asumir como el nuevo administrador municipal. Y Olave, un hombre con un perfil más ligado a la academia y a la investigación que a la administración pública propiamente tal (aunque ejerció algunos cargos de importancia en el gobierno regional de Magallanes), no pensó demasiado la decisión y empacó sus cosas para volver a la comuna que lo vio nacer y crecer. Ahora, en su primera entrevista oficial luego de asumir el cargo el pasado uno de abril, entrega sus lineamientos y proyecciones de lo que será su labor y también responde a algunos cuestionamientos conocidos al final de su labor como seremi de Medio Ambiente en Punta Arenas. Este es el nuevo administrador municipal de Pucón.
— Después de una exitosa carrera en el sur, ¿qué te gatilló el volver a Pucón?
“Es bien curioso porque yo siempre me fui pensando en volver. Yo iba a estudiar a Punta Arenas y me volvía a Pucón. Yo siempre quise volver a Pucón, pero cuando estuve a punto de venirme me titulé y mi profesor me dijo que me quedara un año más haciendo práctica y me quedé un año más. Y así se fue dando en los años siguientes y siempre hubo algo más que me hacía quedar en Punta Arenas. Eso hasta que me ofrecieron ser investigador de un centro de investigación (Centro de Estudios del Cuaternario Fuego-Patagonia y Antártica) y ahí pasaron los años. Y cuando otra vez hice un intento de venirme, me ofrecieron hacer un postgrado en el extranjero (Universidad de Alcalá, España) y cuando volví decidí estar un tiempo más para pagar la beca de posgrado que me financió la misma institución en la que yo trabajaba. Gané un proyecto Corfo y me seguí quedando”.
“Antes había postulado a un cargo acá (como jefe de la Unidad de Desarrollo y Fomento Turístico). Desafortunadamente no quedé en ese momento y probablemente quedó dando vuelta mi currículum y mi experiencia técnica y todo lo que yo conocía de turismo, desarrollo y trabajo en municipalidades, aunque esto último de manera más externa. Seguro llegó a oídos del alcalde que había un puconino que estaba lejos y que había hecho carrera en otra región”.
— Tú tienes un perfil de investigador, más ligado a la academia que a la administración propiamente tal. ¿Cómo encaja ese perfil con el quehacer de una municipalidad?
“Muchos de los proyectos y licitaciones en los que participé siempre fueron aplicados a la administración pública en general. Entonces yo siempre estuve muy de la mano y participé mucho de los consejos de la sociedad civil, donde entendía el manejo de las municipalidades y cuál es el objetivo municipal como la primera unidad administradora del territorio. Entonces, incluso en los últimos trabajos de los que participé fue un Pladeco (Plan de Desarrollo Comunal) en Torres del Paine. No llegué hasta el final, pero estuve algunos meses e iba muy enlazado a lo que yo había desarrollado como proyecto. La investigación en Chile no está financiada tan fuertemente como otras áreas. Se gasta alrededor del 0,3 por ciento del P.I.B. (Producto Interno Bruto) que está muy por debajo de los países de la Ocde (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). Entonces había que hacer búsqueda y rebúsqueda de cómo la investigación aportaba a la sociedad y en ese sentido me comunicaba mucho con municipalidades y con ministerios”.
— Es decir, tienes una experiencia perimetral con la administración pública en general y municipalidades en particular…
“Sí. Y los proyectos se financian siempre a través de financiamiento público, entonces trabajamos directamente en el cómo se rinden, cómo funciona la Contraloría, cómo entregamos los proyectos y qué es lo que quiere el Estado como resultado final de un proyecto”.
— ¿Crees que eso te puede jugar en contra (el no haber trabajado directamente en municipalidades)?
“Yo lo veo como una fortaleza porque vi muchas áreas distintas y me metí en muchos temas tanto legales como de desarrollo. Para mí es una oportunidad aunque evidentemente creo que nadie que llega a una municipalidad llega sabiendo todos los temas. Es difícil. Me tuve que leer la Ley Orgánica de Municipalidades para poder entender el funcionamiento y las funciones de todos los departamentos. Y eso creo que le pasa a todo el mundo. No hay ningún experto que llegue a una municipalidad sabiéndolo todo. Pero el otro mundo que traigo me dio una experiencia grande para entender mucho de las necesidades tanto de desarrollo como sociales en una comuna”.
— ¿Con qué te encontraste a tu llegada?
“A primera vista, en la municipalidad hay muchas cosas que se están haciendo en los diferentes departamentos que he logrado ver que todavía no se están mostrando muy fuertemente hacia la comunidad y esa labor creo que hay que hacerla. Incluso, tengo que reunirme con el departamento de Comunicaciones para poder ver cómo vamos a abordar ese tema y que haya una mayor fluidez de la información y apoyar mucho al alcalde en estos temas que son súper importantes en la comuna. Hay varias problemáticas, pero se está trabajando en las soluciones. La idea es que eso se comunique y se entienda”.
— ¿Traías alguna visión previa de lo que sucedía acá o estás tratando de sorprenderte con la realidad?
“Hay situaciones sensibles como la basura y la vivienda social y veo que se está trabajando en eso. Y esto no es un problema local y pasa a nivel nacional. Hay temas muy complejos con la cantidad de viviendas que hay a disposición para las personas y las viviendas que faltan por construir. No es un tema local solamente. Entonces, es un tema prioritario (vivienda), pero no me sorprende en el sentido de que está en todas las regiones”.
— ¿Podemos definir áreas específicas en las cuales vas a enfocar tu trabajo inicial? Ya nombraste vivienda y basura…
“Por mi especialidad, el área ambiental que ha salido harto en temas en la comunidad y el alcalde igual lo priorizó así también que era una necesidad y optó, en parte, de esa forma por mi perfil poder potenciar y fortalecer esa área por el conocimiento que traigo hacia atrás por haber estado muchos años en la función pública a través de medio ambiente. A eso quiero meterle harto hincapié y mostrar que sí se están haciendo cosas en medio ambiente, pero falta quizás mostrarlos un poco más y potenciarlos con otras áreas. Hay varios temas, pero recién me estoy empapando de todos, pero creo que mi visión va a ser a ayudar al alcalde a tener una comuna más sustentable y tener una visión más a largo plazo del desarrollo en la ciudad”.
— Tu cargo se genera por la remoción del anterior administrador, Rodrigo Ortiz, quien acompañó al alcalde por muchos años y hay un evidente componente político en eso. ¿Cómo vas a afrontar esa variable política, tomando en cuenta que si un grupo de concejales te quita la confianza se acaba tu trabajo? ¿Tienes alguna estrategia para afrontarlo?
“A mi nunca me ha tocado fácil en la vida. Y yo vengo con la mejor disposición con todo el concejo, independientemente que sean de oposición o oficialistas y, al contrario, no vengo a chocar con el concejo. Creo que todos estamos ahí para desarrollar de una manera adecuada a la comuna. Las formas pueden variar, pero todos apuntamos hacia el mismo lado. La comunicación con el concejo va a ser esencial. Ahora, creo que la autoridad política en la comuna es el alcalde, así es que tampoco voy a pasar a llevar la función que él tiene. Sí voy a tratar de que mi comunicación con el concejo sea lo más fluida posible y lo que tengan que conversar conmigo, voy a estar disponible para lo que sea”.
— ¿Has tenido contacto con ellos?
“No. La verdad es que me topé con algunos conocidos, pero así como reunirme con alguno, no. Paro mañana (se refiere al miércoles) es mi presentación ante el concejo y probablemente después de eso van a querer conversar y voy a tener que hacerme el tiempo y la agenda”.
— ¿Cómo definirías tu estilo de liderazgo?
“En general soy una persona bien cercana que intento dar confianza para que la gente pueda conversar respetuosa y correctamente conmigo así como yo con ellos. No soy alguien distante. No es mi forma de ser”.
— ¿Has tomado contacto con el administrador anterior?
“No aún y espero poder tener una reunión formal. Conversamos algunas cosas al pasar solamente”.
— Luego de tu nombramiento circuló en diferentes grupos de whatsapp una denuncia en tu contra por funcionarios de la seremi de Medio Ambiente de Magallanes, donde tú ejerciste como seremi. ¿Qué pasó ahí?
“Como se sabe, siempre al final de los períodos se hacen algunos usos políticos de ciertas cosas para, creo, hacerse notar con el próximo seremi que iban a nombrar. Eso se desestimó por parte del subsecretario. No había forma, ya que las personas que hicieron esa denuncia ni siquiera iban a la oficina. No había hechos plausibles para levantar una denuncia de ese tipo”.
— ¿Hasta dónde escaló eso?
“Hasta el ministerio y Contraloría, pero se respondió que no habían hechos concretos que justificaran una denuncia de acoso laboral porque todo estaba dentro de estatuto administrativo”.
— ¿Te complicó eso?
“Al final siempre es un poco amargo. Nadie lo podía creer en Punta Arenas. Veían la denuncia y veían mi carácter y a nadie le cuadraba. Fue un ataque más personal porque no habían antecedentes”.