Connect with us

Actualidad

Omar Cortez: “Este es un concejo demagógico y populista”

Publicado

en

El ex edil hace una profunda crítica al proceso que involucró al ex administrador Rodrigo Ortiz, aunque también se extiende sobre las acciones de quienes hoy están en la mesa que él ocupó por cuatro años. También apunta sus dardos en contra del Partido Comunista a quienes acusa de querer meterse en las organizaciones locales. 

FUTURO POLÍTICO.- El ex DC y ahora delegado del PDG dice que no descarta intentar volver como concejal a la municipalidad, pero que ese tema es algo que aún no define.

Pese a que ya no ocupa un cargo de elección popular y político en la actualidad, el ex concejal Omar Cortez (38) se la arregla para poner algunos elementos en discusión. Generalmente a través de sus activas redes sociales. Lo último, una acción en la Contraloría regional para que este organismo investigue el proceso de remoción y posterior reintegro del ex administrador municipal, Rodrigo Ortiz. A su juicio, alguien debe responder por el dinero que se le pagó al funcionario (por ahora un poco más de $35 millones). Su principal mirada apunta, eso sí, a los concejales que promovieron la salida de Ortiz. Pero no es todo, el ahora miembro del Partido de la Gente hace una dura crítica sobre los actuales ediles y acusa al Partido Comunista de querer interferir en las organizaciones sociales de la comuna. 

— ¿Cuál es el objetivo de fondo de la acción en la Contraloría? ¿Qué buscas específicamente con ella?

“Yo busco que se esclarezca todo este bochornoso pasaje que la Corte Suprema ha catalogado como un capricho de los miembros del concejo. De los siete miembros y que ha obligado a generar una modificación presupuestaria de $38 millones, pero que queda un mar de dudas respecto a cuánto es la indemnización y los montos, pero el fin último es si es que esto está ajustado al estado de derecho administrativo del municipio para poder hacer ese gasto presupuestario”.

— Está bien, pero da la impresión de que buscas también establecer responsabilidades particulares en el proceso…

“Las responsabilidades políticas indudablemente yo las voy establecer…”.

— …Pero pregunto por las responsabilidades particulares de los dineros que se deben entregar porque en el fondo se dobló un sueldo. La pregunta es si ¿buscas un juicio de cuentas en contra de los concejales que removieron a Ortiz?

“Eso es un paso posterior. Si es que efectivamente la Contraloría levanta antecedentes suficientes para solicitar un juicio de cuentas, yo lo voy a exigir”.

— ¿Y por qué no pedirlo directamente, ya que fue un proceso público? ¿Por qué la vuelta previa de una investigación preliminar?

“Soy un administrador de empresas de profesión, tengo experiencia como concejal, ahora consultor y aconsejo a concejales de todo el país. Esta es la forma que creo es la correcta. Es ir piano a piano y sin juicios de valor anticipado. Y una vez que se establezcan los hechos, hacer lo que se deba hacer”.

— ¿Pero los juicios de valor los tienes claros respecto de lo que pasó?

“Indudablemente que tengo una apreciación personal”.

— ¿Y cuál es esa?

“Que este es un concejo demagógico y populista en varias actuaciones que han realizado durante este año y medio”.

— ¿Cómo así?

“Lo primero es que se le habla mucho a la galería. Se instaura una sensación de que esta comuna es un mar de corrupción y es una comuna estancada. Y eso genera, indudablemente, posterior a la pandemia y con gente que ha tenido muchas necesidades, un sentimiento de rabia en contra de las autoridades de turno y ellos tratan de capitalizar eso de manera particular. Creo que han perdido el norte del bien común. Todo está pensado en cómo puedo subir los likes (en redes sociales) o del aplauso corto en la galería y eso, a mi entender, es la demagogia”.

— ¿Cuando hablas de la generalidad de “el concejo” a quiénes te refieres en particular? Porque por naturaleza humana, no todos los seres humanos actúan de la misma manera.

“En general lo pienso de todos, pero rescato en ese sentido algún grado de más de cordura y preparación de parte de la concejala Daniela García. Creo que ella, desde lo técnico y en la construcción de sociedad, coincido en algunos aspectos más con ella que con el resto”.

— ¿Cuando hablas de que ellos (los concejales) quieren dar la impresión de que Pucón es una comuna “corrupta” y “estancada” y luego de que estuvieras un período de concejal, esos conceptos (corrupto y estancado) no corren para ti? ¿En definitiva, no crees que Pucón sea una comuna corrupta y estancada?

“En particular yo conviví laboralmente con el administrador en cuestión, Rodrigo Ortiz, y yo no tuve a la vista antecedentes que me hicieran pensar aquello”.

— Pero te hablo de lo general y no del caso del ex administrador en particular…

“No. En general no. Conozco las administraciones de Edita Mansilla y Carlos Barra y conozco, a lo menos, 60 municipios más y en particular Pucón no me parece corrupto”.

— ¿No crees que hubo, a lo menos, atisbos o principios de corrupción en casos como el Snowfest o Martabid? Casos en que tú mismo participasteis con denuncias. ¿No crees que esos sean indicadores de que pudiese haber algún atisbo de corrupción?

“Creo que avanzamos en transparencia y en delimitar bordes de la gestión. Creo que había cosas que no estaban normadas, como por ejemplo el Snowfest que el día de hoy sí ha marcado la pauta para que la acción de cultura o deporte se enmarque dentro de un acto administrativo ajustado. Creo que eso es un proceso de profesionalización de los municipios; pero si me dices que este es un municipio corrupto, yo no me quedé con esa sensación en las diferentes administraciones que conocí”.

— ¿Y una comuna estancada?

“Por cierto que no. Desde todos los indicadores de crecimiento. Creo que la pregunta es por qué llega tanta gente a querer vivir acá y eso no es al azar. La gente es libre de irse a las 352 comunas del país, pero no me imagino que un volcán y un lago sea el motivo para que alguien se venga con monos y petacas a querer emprender, invertir y realizar sus sueños en esta comuna”.

— Eres bastante crítico a la acción del concejo en asuntos específicos, pero ¿cuál es tu evaluación general?

“Creo que se ha construido poco en relación a lo que se ha denunciado o instalado como problemático. La construcción de los hitos de cosas que suman a la comuna han sido muy pocos y muy puntuales de hecho. Creo que en general, rebajar las becas universitarias, no tener control respecto al comercio y no general control respecto a los procesos de licitación para los estacionamientos, son todas medidas erróneas. Como positivo rescataría, quizás, lo que hizo Daniela García con el proceso de vinculación de reciclaje para hacer esos convenios con las empresas”.

— ¿Crees que este concejo no ha sido un aporte a la comuna?

“Lo sostengo fuertemente. Ya es momento de empezar con las evaluaciones y en este año y medio o casi dos años, los hitos exitosos han sido muy pocos. Nos han arrastrado a la sensación de que hay una guerra al interior del municipio y eso ha desgastado mucho tiempo. Imagínate un administrador que estuvo fuera. Eso genera un retroceso en la gestión de los funcionarios. El que toda la semana se pidan abultados informes que, finalmente, no sabemos en qué terminan. Eso significa horas de trabajo que no sabemos para qué sirven”.

— ¿Pero ellos están ejerciendo su rol fiscalizador?

“Pero yo no sé si fiscalizan más que una Contraloría desde las facultades y desde los hechos. Y finalmente, todo lo que han dicho respecto de la fiscalización, es muy poco lo que han logrado probar. Es el primer concejo que genera una auditoría y los resultados de esos $24 millones (el costo de la auditoría) aún no los conocemos”.

— Pero la auditoría concluye en que no se entregó toda la información necesaria, y de hecho el resultado de la auditoría es complejo en relación a que no se entrega la información…

“Pasa es que la auditoría financiera, desde lo que yo he logrado leer y observar, pueden haber algunos detalles y todo es perfectible; pero no arrojó que en este municipio se están robando la plata..”.

— Pero con los datos entregados no queda nada muy claro…

“Tampoco lo contrario. Queda abierto…”.

— Respecto a la fiscalización, en el concejo donde tú estuviste fue muy criticado y en particular a tí. Que era débil el rol fiscalizador

“Yo el día que fui a la Contraloría me dijeron ‘usted de nuevo acá’. Yo recurrí a la Contraloría en mi período como concejal al menos cinco veces. Eso es parte de un hecho. Y claro, había una forma de desestabilizar mi gestión a través de esa crítica. Yo acepto aquello. Quizás lo comuniqué mal y no de la manera adecuada. Y considero políticamente poco rentable señalar en plena pandemia que hiciésemos una tregua respecto a la fiscalización al alcalde. Ponerme en una disposición muy colaboradora y al lado de él, pero estábamos en una pandemia con mil necesidades. Creo que eso pasó la cuenta, pero no me arrepiento. Creo que pasó la cuenta en el corto plazo, pero la gente lo ha ido valorando. Me siento muy querido en la calle”.

— Hablando de política, en el último concejo publicado a través de Facebook, pusiste una frase muy dura en los posteos de la sesión en contra del Partido Comunismo (“El comunismo es un cáncer que se quiere alojar en esta hermosa comuna”) ¿A qué apunta esta frase?

“A una serie de hechos que con el tiempo he logrado tener en antecedentes como por ejemplo cuando se interrumpió la PSU; cuando hubo movilizaciones y destrozos en esta comuna; siempre hay militantes del PC involucrados. Y eso es una realidad. Y también, el mismo partido ha querido instalar causas como el conflicto mapuche. Y eso, sin duda, viene a quebrar la convivencia de nuestra comuna y eso no es natural de acá”.

—¿Crees que el PC es un elemento desestabilizador en Pucón?

“Indudablemente y dentro de las reglas democráticas hay que ponerle un freno. Eso se hace en las urnas, con ideas y con acciones. No creo que esto sea una lucha personal, pero creo que es momento de ponerle un freno a esta situación porque nos estamos jugando la forma de vivir de los puconinos y hay una idea de convertirlo en una especie de ‘Ñuñoa 2.0’. Y eso me preocupa porque yo no elegí vivir en Ñuñoa, yo elegí vivir en Pucón”.

— ¿A qué te refieres con eso de “Ñuñoa 2.0”?

“(Sonríe) Hay una idea de que una marcha es algo folclórico, el rayado es algo folclórico o que la toma es algo folclórico y la verdad es que no es folclórico y genera desestabilidad en la comuna. Me pasaba hace unos días, por ejemplo, una delegación de Perú viene a un sudamericano de básquetbol y me preguntó por la seguridad en la comuna. Y eso me llamó mucho la atención porque es lo que proyectamos como comuna y como región. E indudablemente tienen la duda de si acá están las condiciones para que un extranjero venga a competir en una disciplina deportiva”.

— Ahora no puedo dejar de preguntarte sobre quien representa al PC en el concejo, me refiero a Ricardo Cortés. ¿Cuál es la evaluación de él en su rol de concejal?

“Ultramente ideologizado. Y cuando digo “ultra” me refiero a dejar de reconocer la realidad en pos de argumentar siempre en que la visión que tiene el Partido Comunista es la única correcta y verdadera”.

— ¿Qué significa “dejar de reconocer la realidad”?

“Ejemplo. Hubo un error de procedimiento, como quedó establecido en la sentencia de la Suprema en el caso Ortiz, y ellos han tratado de empatar la situación con, por ejemplo, Magisur u otras. O culpando al concejo anterior por falta de fiscalización o resguardo de los recursos públicos”.

— Pero eso lo podría hacer cualquier político que trate de defenderse por situaciones complejas y no necesariamente tiene que ver con la ideología a la que él adscribe…

“Bueno, me voy a algo más específico. La intención de intervenir en las organizaciones comunitarias y eso es pasar a llevar la Ley 20.500, ya que ellos buscan poner a militantes del PC no solamente en las organizaciones, sino que en las directivas para poder manejar a las organizaciones comunitarias.

—- A ver, ¿crees que el PC busca manejar a las organizaciones comunitarias?

“No es que lo crea. Lo han manifestado en entrevistas públicas. Están las grabaciones. No estoy suponiendo, estoy haciendo una evaluación respecto a hechos que ellos mismos han manifestado. Y uno de los planes que tenían para el año 2022 era involucrarse al interior de las organizaciones comunitarias con el fin de poder hacerse parte de las directivas”.

— ¿Y eso lo han conseguido?

“Espero que no. Siento que los dirigentes han mantenido su autonomía. Al menos así lo reconozco en los dirigentes rurales. Observo cambios en la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, pero también confío en que el vicepresidente del Cosoc y presidente de la Unión Comunal de las Juntas de Vecinos Urbanas (Luis Burgos) mantiene una autonomía y un principio de que Pucón está primero. No lo reconozco como militante de un partido político, menos el Comunista”.

— ¿Pero no se supone que la dirigencia social también genera una acción política?

“No. Está prohibido por ley”.

— Pero, insisto, activar socialmente también es una acción política…

“Pero no ideológica. Tienen prohibido el proselitismo ideológico de cualquier tipo. Ellos no pueden interponer visiones de izquierda o de derecha. Más bien tienen que reconocer las necesidades y ser un órgano articulador y resolutivo de problemas cotidianos de los vecinos. Y no para imponer una visión particular”.

— (Pregunta hecha posterior a la realización de la entrevista) Hace unos días posteaste en Facebook que te estaban amenazando desde el denominado “bloque opositor” de concejales, ¿a qué te referías?

“Están solicitando información respecto a mi vinculación con el municipio en lo deportivo (actualmente trabaja para el Departamento de Educación como monitor de básquetbol).

— ¿Con qué motivo?

“Desconozco el motivo, pero con los antecedentes de caprichosos que tienen en este concejo, creo que buscan desacreditar mi gestión como entrenador de básquetbol que tiene más de una década de historia en esta comuna”.

— ¿No te genera complicaciones ideológicas o de intereses trabajar para el municipio?

“Ni en lo más mínimo, el básquetbol y el deporte no se tocan jamás. Jamás he dicho ningún comentario político en una cancha deportiva. Jamás he pedido un voto o he utilizado este deporte. Para mí es sagrado”.

Comenta la noticia
Continue Reading
Metanoia TV