Opinión
Rafael “Chito” Panguilef Robles: un leal y consecuente servidor de Pucón
*Por Carlos Gray Aguirre **

(Hazte miembro de nuestro canal de Whatsapp y recibe las noticias primero)
La noticia fue inesperada. Pasadas las 14.00 horas, de este 26 de marzo de 2025, inició su viaje final, uno de los más notables políticos puconinos del siglo XX y XXI: Rafael “Chito” Panguilef Robles, reconocido tanto en la vida política como en la deportiva y social no sólo de la comuna de Pucón, sino también de la Región de La Araucanía y de nuestro país e integrante de una de las familias más antiguas de la Zona Lacustre. De aquellas familias que fueron parte de estos territorios desde mucho antes de la llegada del Ejército de la Pacificación.
Rafael nació en la comuna de Pucón un 22 de julio de 1937. Pasó sus primeros años bajo estos cielos; luego su familia se trasladó a Temuco y fue allí donde inició sus estudios primarios y secundarios en el Liceo San José de La Salle. Rafael deja cinco hijos: Rose Mary, Soledad, Claudio, Rafael y Bernardo y numerosos nietos.
Los descendientes del cacique
Larga historia precede el nacimiento de “don Chito”, como popularmente se le conoció a don Rafael Panguilef Robles. Cuando escribí el libro, “Los archivos de la memoria no contada de Pucón” me confidenció: “Mi papá se llamaba Rafael Panguilef Vera (el único varón en la foto de más abajo), era el mayor de la familia Panguilef Vera y, mi madre, Laura Robles González. Ella era española, de la provincia de León. Ella venía arrancando de la Guerra Civil. Ellos se conocieron en Lautaro. Nosotros fuimos tres hermanos, dos hombres y una mujer”.

Siempre consciente del papel que han jugado los Panguilef en esta comuna, desde antes de ese lejano 1883, cuando el Estado chileno ocupó estos suelos, nunca perdió su humildad ni su contacto con la gente sencilla de Pucón. Su abuelo fue el cacique Rafael Panguilef Carimán. Documentos atestiguan que el Cacique Panguilef Carimán poseía “más de 1.735 hectáreas”.
“Muchas de ellas se vendieron y otras fueron cedidas para la creación de Pucón”. (Horacio Arteaga. Cien años de Pucón).
El cacique Rafael Panguilef Carimán
Rafael Panguilef Carimán era hijo de don Manuel Panguilef y de doña Lucía Carimán. Nació el 15 de junio de 1870, en Pucón. Fue inscrito en los archivos de Pitrufquén, en la provincia de Valdivia. Su carné de identidad ratificaba que leía y escribía. Don Rafael Panguilef Carimán fue casado con doña Rosario Vera. De este matrimonio nacieron cuatro hijos: Rafael, Brígida, Luisa, Elba y Rosa Guacolda, que fue la menor. De Rafael Panguilef Vera, nacieron Rafael (“Chito”) y Sonia. (Basado en testimonio de Berta Panguilef Vera)
“Mi abuelo venía de la Argentina, era tropero, traía ganado desde allá. A él le asignaron, según consta en los registros del Juzgado de Indios de Villarrica, 1.735 hectáreas en 1935”. (Testimonio de Carlos Zurita Panguilef),
“Se conversaba en la familia que el abuelo era agricultor, tenía aserraderos y que también fue comerciante. Traía muchos animales desde la Argentina, sobre todo ovejas, miles de ovejas. Yo era muy pequeño. No conocí a mi abuelito Rafael. Por lo que yo sé, el abuelo era muy educado, por lo mismo creo que hizo estudiar a sus hijos. Él tuvo cuatro hijos: tres mujeres y un hombre, que era mi padre. Mi abuela Rosario era chilena”, me comentó Rafael Panguilef Robles
Los comienzos de la familia
“Mi abuelo y su familia vivían donde está la parroquia. Mi padre me contaba que un día le dijo a mi abuela: ‘Oye, tenemos que ir a bautizar a los cabros donde los viejitos de barba blanca, ¿por qué no entregamos unos terrenos para que hagan una iglesia y bautizamos acá a los cabros y a toda la gente? Nosotros tenemos tanta tierra, nos vamos al fundo Tral Tral -creo se llamaba- ¿para qué queremos tierras en el pueblo?’ Fue una buena obra, ahí llegaron los capuchinos”, especificó don “Chito”, quien fue un hombre lleno de anécdotas y de historias verdaderas que contaba generoso y que nos permitía conocer esos lejanos comienzos de los territorios del Cacique Pokono.
“Mi abuelo tuvo la gracia de ser conocido y respetado, incluso por el Presidente Arturo Alessandri en Santiago. Lo fue a visitar cuando llegaba a la Moneda, fue dos o tres veces, lo recibía la guardia con un poco de recelo. Cuando llegaba la carroza del Presidente, contaba que primero se bajaba su perro, que creo se llamaba ‘Hult’ y le movía la cola a mi abuelo y cuando bajaba Alessandri le decía: ‘Ahí está Rafael. Ven para acá Rafael’. Adentro. Y la guardia ahí, media asustada , preguntaba ‘¿quién era ese hombre de manta que venía a ver al Presidente y se conocían?’”, contaba.
Su labor política y social
La participación social y política de Rafael “Chito” Panguilef marca su paso por la historia de Pucón de fines del siglo XX e inicios del XXI. Activo colaborador en la vida política comunal, se desempeñó en los más diversos cargos. Destacó en la presidencia de la Junta de Vecinos El Claro y su decidido trabajo en el mejoramiento de su escuela y la instalación de agua potable para ese sector. También en su labor como presidente de la Unión Comunal de la Junta de Vecinos de Pucón, miembro del CODECO (Consejo de Desarrollo Comunal).
Concejal electo y candidato a alcalde en diversos comicios municipales. Sin dejar de mencionar que fue alcalde designado en el período 1989 a 1992. “Aunque electo por el COREDE (Consejo Regional de Desarrollo)”, como él mismo testimoniaba por elección de sus miembros: “Políticamente hubo un cambio al elegir a los alcaldes de Chile. Ya no serían nombrados por el Presidente. Nosotros deseábamos que siguiera como alcalde don Carlos Morales Lacoste, un hombre trabajador y muy honesto para lo cual enviamos una terna con la esperanza que tendríamos una respuesta satisfactoria. Los nombres enviados fueron Carlos Morales, Jorge Gudenschwaer y Rafael Panguilef Robles. Pasaron unas semanas y el COREDE no nombraba a los alcaldes de la región, hasta que un día estábamos en la reunión de Consejo cuando llegó de Temuco la señora Mónica Sabugal del Solar (integrante del CODECO), la que pide la palabra para informar que la comuna de Pucón tiene nuevo alcalde (…) don Rafael Panguilef Robles”. (Rafael Panguilef. Historia de la Conquista del Casino Municipal de Juegos de Pucón).
Alcalde con “tiempo compartido”
En las primeras elecciones democráticas de nuestro país, luego de ese oscuro tiempo de la dictadura, fue electo como alcalde para los años 1992 a 1994, cargo que ejerció en forma conjunta con Carlos Barra Matamala, con quien disputó la primera mayoría, ejerciendo como tal los dos primeros años de ese período.

Sobre su gestión edilicia, Edita Mansilla, exalcaldesa de la comuna, y en esos años, Secretaria Municipal, me conversaba sobre las cualidades de Panguilef: “Don Chito fue siempre un hombre muy sencillo. Durante su gestión se podría decir que fueron impulsadas una serie de obras, tales como el Puente Momolluco (camino hacia la Argentina). Don Rafael fue un gran impulsor de la conectividad vial, especialmente para fomentar el turismo con Argentina. En el plano educacional, creó el Liceo de Hotelería y Turismo, plenamente consciente de que era necesario un liceo técnico para la comuna. También apoyó firmemente la propuesta de Feisal Eltit, de traer la Universidad de la Frontera a Pucón. En el ámbito social fue un gran impulsor de la construcción de las viviendas sociales y viviendas para trabajadores, Se recuerda mucho las gestiones que realizó para apoyar el subsidio habitacional de los trabajadores; también impulsó las gestiones para la instalación de la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas, pero sin dudas su mayor logro, fue el haber conseguido el Casino Municipal de Juegos de Pucón”.
El casino municipal de Pucón
En su libro “Historia de la Conquista del Casino Municipal de Juegos de Pucón”, comentó todos los avatares que se vivieron para la instalación del casino en esta comuna. De sus conversaciones con los miembros de la Junta Militar, de los apoyos que se necesitaron para lograr el proyecto que había presentado, en esos entonces, el alcalde designado, Ramón Morales Cravero.
“Cuando llegó la fecha pasaron dos meses y ya teníamos las bases para llevar adelante la licitación correspondiente. Se presentaron sólo dos interesados, un señor de apellido Cuming, que era el concesionario del Casino de Arica y don Carlos Urzúa della Maggiora, dueño del Hotel Pucón. Y llegó la fecha que había que esperar para que los sobres fueran analizados con mucho cuidado para ver bien las dos alternativas. Luego de esto se informa que se le concede la licitación a don Carlos Urzúa, al que se le da un plazo determinado para realizar la implementación del nuevo Casino. El Municipio por su parte comienza la búsqueda de gente preparada para trabajar en este establecimiento”.
“También afirmé que el Casino se convertiría en un pequeño Banco Central el cual le entregaría recursos diarios y mensuales al Municipio. Este gran acontecimiento se llevaría a cabo el 27 de diciembre de 1990, el que fue chequeado por los inspectores municipales constantemente, sobre todo las instalaciones como máquinas, salas de juego, salón vip, bóveda, caja fuerte y la oficina donde el municipio vendería las entradas”.
“A esta inauguración vino el Gobernador de Cautín, don Humberto del Pino quien procedió al corte de la cinta junto al concesionario don Carlos Urzúa y yo como alcalde de la comuna de Pucón. Mucha gente de distintas partes del país asistieron a esta flamante inauguración y fue así como Pucón logra consolidarse como un centro turístico de categoría”. (Rafael Panguilef. Historia de la Conquista del Casino Municipal de Juegos de Pucón”. Rafael Panguilef Robles)
Rafael Panguilef deportista
En su juventud fue un gran jugador de básquetbol, llegó a ser incluso seleccionado nacional: “Viví la edad de oro del básquetbol en Chile. Con los máximos basquetbolistas que han habido en el país”, recordaba siempre. Don “Chito” incentivó no sólo el amor por el basquetbol en las nuevas generaciones de nuestra comuna, sino que también su hijo Rafael me comentó que disfrutaba con el fútbol, el ciclismo y que aún en sus últimos años, no dejó de llevar una vida muy activa y deportiva.

A la hora de su partida
Se ha ido un gran amigo. Un hombre de consecuencia y de trabajo por su territorio, su familia y su gente, nuestra gente, que lo ha reconocido en las redes sociales. Rescato alguno de esos comentarios.
“Que tremenda pérdida de la comuna. Un gran alcalde y un gran deportista se nos fue. Yo y mi familia estoy muy agradecido de don ‘Chito’ como todo puconino lo conocíamos, que por él tengo un techo y toda la Villa El Esfuerzo que él formó. Gracias don chito y que lo reciban en el cielo con las puerta abierta como se merece. Descanse en paz alcalde”, escribió Alberto Ibañez en redes sociales.
Y así despedimos también a un personaje de la historia puconina y como él mismo lo dijera: “Un exalcalde que se siente orgulloso de haber nacido en la maravillosa comuna de Pucón”.

*Carlos Gray Aguirre es actor de profesión y cronista de la historia de Pucón.
**Agradezco a Macarena Teixido Panguilef, Edita Mansilla, Rafael Panguilef Schutz, Ariela Matus Castillo y Carlos Zurita Panguilef, sus testimonios y registros fotográficos para esta Crónica In Memoriam de Rafael Panguilef Robles.