Opinión
Pucón y la Franja de Gaza: un conflicto a más de 13 mil kilómetros
*Por Rodrigo Vergara

(Hazte miembro de nuestro canal de Whatsapp y recibe las noticias primero)
Si consultamos en Google cuál es la distancia entre Pucón y la Franja de Gaza, el buscador entrega en milésimas de segundo la respuesta: 13.444 kms. entre nuestro lugar a los pies del volcán y una de las zonas más conflictivas y violentas del mundo.
Pero en las últimas semanas en Pucón, además de la búsqueda de la joven Victoria Palma (quien lleva casi diez días perdida en el lago Villarrica), se han viralizado en redes sociales imágenes de agresivas “funas” en inglés a jóvenes israelitas que pasan sus vacaciones en la zona. Y la razón apunta a que se persigue a supuestos “criminales de guerra” que “asesinan niños” palestinos en la Franja de Gaza. Todo esto, obviamente, sin ningún rigor jurídico u orden de aprehensión internacional; menos una “alerta roja” de la Interpol, mecanismo utilizado por los organismos persecutores del mundo para dar con delincuentes internacionales. Nada de eso. Sólo el estímulo de perseguir y exponer con acciones, de por sí violentas. Pero no es lo único. También han aparecido pintadas en diferentes paredes del centro con mensajes alusivos al conflicto Árabe – Israelí. Algo muy extraño si tomamos en cuenta que eso de rayar paredes no es algo común en nuestra ciudad.
El punto es cómo, más allá de nuestras posiciones ideológicas y socioculturales, podemos entender y tomar posición por un bando u otro en un conflicto que lleva miles de años y que, obviamente, es posible de abordar desde varios puntos de vista. Probablemente todos con razones plausibles; pero también todos con grados de errores que los invalidan en el argumento final. Esto, porque la situación en Medio Oriente tiene aristas y focos multivariables que, para entenderlo a cabalidad, hay que ser un experto en el tema y ese grado no se consigue sólo con seguir a “influencer” y celebridades de internet.
En Pucón los turistas israelíes han venido por años y han generado beneficios económicos desde hace décadas. Y siempre han sido bien recibidos y atendidos; tal como cualquiera. Pero también acá se ha desarrollado una comunidad árabe que ha aportado notablemente al desarrollo económico y social de la zona. Cómo desconocer ese aporte tremendo de connotadas familias. No valorarlo, sería un desprecio brutal a nuestro histórico entramado social.
Entonces es inentendible que importemos a nuestras tierras un conflicto que lleva miles de años y que está tan lejano. Sólo se explica por los afiebrados componentes ideológicos de posiciones radicales que, la verdad, en poco aportan y sólo introducen anarquía e inestabilidad. Y de eso, hemos tenido mucho en los últimos años.

*Rodrigo Vergara es periodista y editor de La Voz de Pucón