Opinión
Un verano soleado
*Por Verónica Pardo Lagos

Durante esta temporada alta para el turismo, han habido una serie de eventos que nos han dejado enormes enseñanzas, como por ejemplo que las palabras y los mensajes construyen realidades.
Debemos hacernos responsables de lo que planteamos, especialmente en materias de destinos turísticos. Sostener y potenciar el turismo como una actividad económica esencial para el desarrollo económico sostenible en las diferentes zonas es, sin duda, uno de nuestros principales focos. Sabemos el impacto económico y de desarrollo territorial que tiene esta actividad por las empresas y cantidad de trabajadores asociados a ellas como también del impacto social, ambiental y de felicidad para quienes disfrutan de esto.
El turismo tiene la facultad de crear y facilitar el acceso al empleo, y es un desafío para nuestro sector acompañar en la formalización, capacitación y generación de empleos permanentes y dignos para las personas.El turismo tiene la posibilidad de abrir oportunidades, y de eso bien sabe la región de la Araucanía y el destino Araucanía Lacustre, especialmente las comunas de Villarrica-Pucón.
Si bien en enero la ocupación hotelera fue de 61,5%, un número menor a lo esperado, en febrero alcanzó un 87,4%, estando entre los mayores porcentajes de tasa de ocupación a nivel país. Esta tasa de ocupación nos invita a analizar el desarrollo turístico del destino. qué destinos queremos ofrecer y qué experiencia queremos que tenga el turista cuando visite la región.
La Araucanía es una zona que posee una riqueza natural, cultural, histórica y gastronómica amplia y con mucha diversidad, lo que debemos tener al centro si queremos mostrar esto y que sea sostenible en el tiempo.
Teniendo este objetivo como razón de ser del turismo en La Araucanía, debemos articularnos y trabajar de manera coordinada, generar esfuerzos sincrónicos que nos permitan mostrar y cuidar la Araucanía en sus distintos aspectos. Necesitamos para esto que todos los actores locales relevantes estén conversando en una misma mesa, priorizando acciones, colocando límites y aforos para cuidar el destino y que este sea sostenible y sustentable.
Sólo quienes habitan y quieren una zona conocen su capacidad y cómo quieren recibir a sus visitantes, y es desde ahí que pueden definir el tipo de turismo que quieren ofrecer.
Creemos que Chile debe tener una estrategia nacional de turismo que sea sustentable y que ponga al centro la naturaleza que es el principal atractivo de los turistas en todo el territorio, pero siempre acompañado de la comunidad, su experiencia e identidad.

*Verónica Pardo Lagos es subsecretaria de Turismo.