Deportes
Francisco Urrejola, presidente del Club Deportivo UC: “El triatlón de Valdivia nunca va a ser como el de Pucón”
- El principal dirigente de la institución que organiza el Ironman 70.3 en la comuna, se refiere a la dura competencia que les plantean desde Los Ríos. Habla, también, sobre lo que viene en el nuevo convenio con la municipalidad y reconoce que, para ellos, cambiar la fecha —tal como plantean los gremios y el comercio— es algo muy difícil. Señala, eso sí, que están dispuestos a desarrollar otros eventos en temporada baja. También hace una autocrítica sobre la relación que tienen con la comunidad.
(Hazte miembro de nuestro canal de Whatsapp y recibe las noticias primero)
Francisco Urrejola (72, casado y cuatro hijas) es un tipo agradable al trato y de charla amena. Pero enérgico a la hora de defender sus principios y, por cierto, los intereses del Club Deportivo de la Universidad Católica (CDUC); organización que preside desde el año 2022. Y el miércoles que pasó Urrejola estuvo como anfitrión en el lanzamiento del Ironman 70.3 de Pucón. El evento, en el que se dieron cita dirigentes, corredores, prensa deportiva, ejecutivos de las marcas que auspician y algunos rostros de televisión, sirvió como plataforma para anunciar algunas de las novedades de la denominada “carrera más linda del mundo”. Pero la actividad, que se realizó en San Carlos de Apoquindo en Santiago, también sirvió para que el presidente se diera el tiempo para una entrevista con LVP. Había varios temas que tocar y Urrejola no le sacó el cuerpo a ninguno.
— Se cierra con un ciclo del Ironman en Pucón, debido al término del convenio con la municipalidad, y se abre otro. ¿Cómo lo visualiza?
“Con mucho optimismo. Creo que en la medida que hemos ido avanzando en los años de competencia en el triatlón de Pucón, nos hemos ido entendiendo mejor con las autoridades. Hemos ido tratando de cambiar los circuitos para hacer más amigable la competencia con la comunidad y, a la vez se genera —a partir de la fecha en que yo asumí (enero de 2022)— una revisión sobre cómo se hicieron los triatlones anteriores y cómo se manejo el club en ese período de tiempo y escuchando a la comunidad y a las personas que estaban en contacto con nosotros, nos dimos cuenta que teníamos que cambiar. Teníamos que mejorar nuestra relación. Y efectivamente las personas que hoy están a cargo del triatlón son personas profesionales, de un alto nivel y que están buscando la mejor experiencia para el deportista, la familia de los deportistas, para el puconino y para la comunidad en general”.
— Hay un anhelo en Pucón que se ha manifestado en diferentes grupos, principalmente ligados a los gremios y al comercio y que fue tema en la anterior campaña municipal. Se trata del cambio de fecha. ¿Qué posibilidad hay de cambiar la fecha del Ironman y trasladarla para meses de menos demanda turística?
“Creo que necesitamos entendernos mejor. Hacer partícipes a la comunidad de Pucón, al comercio local y a todos aquellos que están involucrados en esta experiencia. Y tener en la primera semana de enero una fiesta que muchos pueden verla como externa, pero que ya está impregnada en el corazón del deporte nacional. Pucón es el centro del triatlón nacional. La carrera 70.3, que es la culminación de la semana en la que nosotros desarrollamos deporte en Pucón, es tal vez la más importante desde el punto de vista publicitario, la más importante desde el punto de vista de la competencia; pero para mí y para el club hay una situación que es, tal vez, más importante. Y es el Kids Challenge (competencia de menores) y es la razón de por qué hemos elegido enero como la fecha de la carrera; por cuanto los estudiantes están de vacaciones, los niños tienen tiempo, las familias pueden tomarse una o dos semanas de permanencia en Pucón y muchos deportistas se quedan en Pucón una semana más. Y en este período la triatlón de Pucón ha aportado a la economía puconina una cantidad importante de recursos y de bienes. Nosotros hemos calculado que las ventas de la semana de Pucón generan entre US $8 millones y US $10 millones. No estoy diciendo con esto que obligadamente tengamos que seguir en esta fecha, pero para nosotros el desarrollo, fomento y formación de deportistas es la primera misión que tiene el Club Deportivo de la Universidad Católica porque es un club formador de deportistas. Para nosotros enero es una fecha clave. Lo que yo haría para alargar la temporada de Pucón es aumentar las actividades deportivas en fechas no veraniegas. Pero es otra cosa distinta. Nosotros podríamos desarrollar algún torneo o evento en marzo o abril para que podamos externalizar la actividad deportiva como una fórmula de aportar recursos a la comunidad”.
— Entonces, a ver si se entiende bien, ¿la posibilidad de cambiar la fecha desde el punto de vista de ustedes es mínima?
“Es muy difícil. Es muy compleja porque yo entiendo que la primera semana de enero es una semana en la que nosotros aportamos al comercio, aportamos a la ocupación hotelera y aportamos a la ocupación gastronómica. Y lo más probable es que la extensión de la permanencia de los atletas en Pucón va a ser una segunda semana. Y ahí no se genera ninguna interrupción de la actividad normal del veraneo en Pucón”.
— Ustedes deben sentarse a conversar con nuevas autoridades en la comuna para un nuevo convenio ¿hay algo adelantado ya? ¿Es la fecha un elemento que se pueda siquiera conversar? ¿Van a plantear hacer nuevos eventos?
“Nosotros tenemos la percepción de que la gente en Pucón no sabe de la historia del triatlón de Pucón y no sabe de lo que la Católica aporta durante el año a Pucón con actividades deportivas. La gente cree que nosotros vamos a Pucón, hacemos uso de las calles para ganar dinero e hincharnos de plata. Quiero contar que Pucón significó el año pasado $150 millones de pérdida. No es cierto que la Católica gane plata y no es cierto que somos un club de millonarios. Somos un club que gasta todo lo que tiene en el deporte. Somos una fundación sin fines de lucro. Y como no tenemos fines de lucro estamos dispuestos a veces a perder, pero tampoco tenemos la misión de perder recursos. Entonces es necesario que la gente entienda que nosotros no somos externos que van, usan a Pucón y después se olvidan. Durante el año tenemos activaciones deportivas. Nosotros hemos traído a gente de Pucón a entrenar acá. Hemos ido a hacer cursos a Pucón. Estamos disponibles para traer a los profesores básicos para enseñarles técnicas de entrenamiento deportivo para los niños de distintas edades. Entonces estamos abiertos y disponibles para que Pucón y nosotros tengamos una alianza estratégica permanente en la que ambos nos beneficiemos”.
— ¿Usted cree que existe esa percepción en Pucón de que la Católica llega, saca la plata y se va?
“Por comentarios que he escuchado, siento que no existe ese conocimiento (de lo que se hace el resto del año). Y la percepción siempre hay que desmitificarla. Los mitos se van generando. La Católica sufre de un mito permanente que son los ‘ricos de Las Condes’ y eso no es así. No somos una élite. Nosotros recibimos gente de todas las comunas de Santiago. Tenemos abierto nuestro cerro, nuestros espacios deportivos para que colegios de Las Condes y otras comunas participen del deporte en la Católica”.
— ¿Cómo cree usted que se vence eso, la percepción de que la Católica no aporta a Pucón?
“Nosotros tenemos que aprender a comunicar. Y esto no es un problema del club, ni de los medios como el de ustedes, es un problema nacional. Nosotros no nos estamos entendiendo en Chile y para eso tenemos que estar dispuestos a ponernos en la situación del otro y comprender lo que el otro vive y sufre. Yo siento el dolor de Pucón cuando dicen ‘me cortan las calles’ o la gente de las termas cuando dicen que les usan el camino a Curarrehue y les cortan el acceso. Entonces, busquemos la fórmula de hacer, por ejemplo, que las termas puedan recibir a las personas el día sábado, estén todo el domingo o vuelvan después que termine la carrera. Busquemos cómo colaboramos mutuamente para que nadie se sienta perjudicado. Pero insisto, el aporte financiero y económico que la triatlón genera para Pucón es impresionante”.
— ¿Se maneja la posibilidad de nuevos eventos? De hecho, el nuevo alcalde ha planteado hacer un segundo Ironman en invierno u otoño. ¿Qué parrilla tiene para ofrecer la Católica y ayudar a romper la estacionalidad?
“Sería pretencioso para mí dar hoy una parrilla de actividades porque la parrilla tenemos que generarla en conjunto. No puede uno ir a imponer a la comunidad una fiesta deportiva si la comunidad no la quiere. Lo que tenemos que hacer es juntos construir los espacios necesarios para que el deporte sea un instrumento de desarrollo para las regiones. Y Pucón es nuestra segunda casa. Nosotros vemos a Pucón hoy como un lugar estratégico donde nosotros podemos llegar. Tal vez el día de mañana nosotros podamos tener en Pucón una entidad física del Club Deportivo de la Universidad Católica; pero tampoco quiero imponerlo, quiero que esto surja de esta alianza estratégica que nos permita a cada uno de nosotros ganar”.
— ¿A cuántos años proyectan un eventual nuevo convenio?
“Para mí ojalá fueran diez años; pero entiendo que a las autoridades puconinas les resulta difícil comprometer a Pucón en algo a largo plazo, pero estamos disponibles para eso. Creo que el triatlón de Pucón ya no nos pertenece ni a nosotros ni a ustedes. Ni siquiera pertenece a Ironman. Pucón es una marca y eso tenemos que reforzarlo y entenderlo. Y todos juntos tenemos que potenciar esa marca”.
— A ustedes les hicieron unos cobros que eran inéditos en los años que llevan. Les cobraron por el uso publicitario de la playa y les cobraron por el uso del terreno del Serviu y tuvieron que cambiar la ubicación del parque cerrado de las bicicletas. ¿Cómo tomaron esto?
“Me sorprendió mucho porque Serviu es una entidad estatal y La Armada también es una entidad estatal. Existe una ley que le permite a La Armada cobrar por cada espacio publicitario. Pero si nosotros hoy día aumentamos las ventas de Pucón, por poner un ejemplo, en US $8 millones, el cobro del IVA le genera al Estado casi US $1,8 millones. El Estado percibe con el triatlón de Pucón un aumento importante de su recaudación por concepto de IVA. Si nosotros analizamos solamente ese concepto, me parece ilógico que el Estado no contribuya al desarrollo del deporte en la región”.
— ¿En qué etapa de la conversación están con La Armada por este cobro que son cerca de $22 millones?
“Nosotros vamos a tratar de hacer la menor publicidad posible en la playa. Vamos a tratar en lo posible de disminuir el costo que significa. Hablé con autoridades políticas nacionales para que pudieran conversar con La Armada y disminuir este costo y no sé si lo he logrado porque hasta la fecha no tengo ninguna información al respecto”.
— ¿Está comprometida la integridad de la carrera por estas cosas?
“Voy a tratar de no ser políticamente incorrecto; pero el club deportivo es una entidad privada sin fines de lucro. El deporte es una necesidad nacional, del Estado. Para Pucón el deporte y esta actividad representan una exposición positiva frente al mundo. Entonces, todos de alguna manera ganamos. Ahora lo que a mí me preocupa es cómo entendemos que este es un proceso que nos alude, nos afecta y nos beneficia a todos. Entonces cuando yo digo que el Serviu tiene un espacio de terreno y me cobra casi $60 millones por arrendarlo por una semana y valoriza ese terreno en una cantidad de millones de pesos que no los vale para poder cobrar esa cantidad que nos cobra. ¿Cómo es posible que nos obliguen a tomar otra medida de hacer un plan ‘B’, cambiar el recinto cerrado y Serviu va a ganar cero peso y sigue teniendo el sitio vacío, eriazo y lleno de pasto. Todos los años nosotros lo ocupábamos, sacábamos la maleza y lo cercamos para poder tener un circuito cerrado como la gente”.
— ¿Pero la carrera no se ve comprometida?
“No. Es una decisión tomada. Nosotros tenemos un compromiso afectivo con Pucón, tenemos un compromiso afectivo con Pucón y estamos disponibles para seguir todo el tiempo que sea necesario en la organización de este evento para Pucón”.
— Hay un evento similar en Valdivia que partió con gente que salió de este club (Guido Cornejo y Christopher Pons) ¿cómo impacta esta competencia a Pucón, tomando en cuenta que el tiempo entre una y otra es muy pequeño y acotado?
“Hay que partir de la base de que toda competencia es buena; pero en la competencia uno tiene que tener códigos de lealtad. Códigos que armonicen con una mirada país y del deporte; más que una mirada comercial e individual. Digo la competencia como competencia entre eventos. Si yo tengo otra plaza en la que estoy haciendo un triatlón que estoy seguro nunca va a ser como Pucón. Y no tengo dudas de eso. El triatlón de Valdivia nunca va a ser como el de Pucón. Pucón es la capital del triatlón en Chile y en la región. Cuando Ironman define la ‘carrera más linda del mundo’ en Pucón es porque claramente Pucón tiene condiciones excepcionales para hacerlo y que nosotros queremos que siga así”.
— ¿Pero qué pasa con esta carrera en Valdivia?
“Esta carrera va a ser el 30 de noviembre el próximo año. Y eso claramente tiene una intencionalidad a mi juicio (por la cercanía de las fechas impide a los atletas una recuperación y puesta punto ideal para estar en ambas). Y estoy hablando a modo personal. Entonces nosotros tenemos que hacer una carrera tan fantástica que la gente en vez de ir a Valdivia vaya a Pucón”.
— Cuando se habla de la competencia entre ambas plazas, se ve que de parte de la organización de Valdivia es bastante agresiva en relación a Pucón ¿a qué cree usted que se deba?
“No quiero hablar de Valdivia porque a mí me invita a hablar de Pucón. Sólo quiero decir que las personas que organizan Valdivia saben hacer su trabajo. Trabajaron muchos años con nosotros y fueron desvinculados del club. Ahora, esa desvinculación no fue por capricho nuestro sino que por evaluaciones de muchos factores, no solamente de la capacidad. Créeme que les tengo mucho aprecio a los dos. Para mí Cris Pons es un tipo brillante. Entonces no es que tenga nada personal. Esto tiene que ver en cómo nosotros desarrollamos el deporte. Si dos entidades deportivas compiten con la intención de ser mejor que el otro me parece bien; pero cuando dos entidades deportivas generan poco espacio para que ambas se desarrollen es porque no están mirando el deporte del país. Hoy no es necesario que hagamos diez carreras de triatlón en Chile, pero las que hagamos —dos o tres— sean óptimas y que les sirvan a los triatletas y que no les hagan definir si voy a esta o a la otra porque no hay tiempo”.
— Y esta carrera en una fecha tan cercana a la de Pucón ¿no sería un elemento más para cambiar la fecha?
“Sería el peor argumento porque la fecha de Pucón está patentada. Hacerla en diciembre no se puede porque son las fiestas de fin de año. Hacerla en marzo nos crea un drama porque no podríamos tener el Kids Challenge y sino tenemos el Kids Challenge no tenemos renovación. Para hacerlo gráfico, cuando nosotros partimos no teníamos ningún triatleta en la región, ninguno. Pero partimos con el KIds Challenge y le dimos la oportunidad a los niños puconinos entregándoles una cantidad de cupos para que pudieran participar en la carrera. Hoy día hay once clubes de triatlón en Pucón. Hoy tenemos niños de Pucón que están entrando a los élite para ser profesionales del triatlón. Eso es producto de un trabajo donde se considera a los niños como un elemento sustancial para el desarrollo del deporte”.
— ¿Hay autocrítica de lo que se ha hecho en Pucón en la historia?
“Sin duda”.
— ¿Y hacia dónde apunta?
“La autocrítica va en que no incorporamos a tiempo al habitante de Pucón en la carrera y ese es nuestro objetivo hoy”.
— ¿Cómo se cambia eso?
“Se cambia primero con información. Haciendo ver que no somos un club deportivo que quiere ganar plata. Queremos sustentar la carrera y si nosotros ganáramos plata en Pucón queremos sustentar el deporte porque no tenemos fines de lucro. Esta es una fundación sin fines de lucro. Entonces que la gente comprenda que nuestro objetivo primordial es la formación de deportistas. El deporte es mucho más que un juego o una competencia. El deporte es una forma de vivir. Los valores que entrega el deporte hoy día son los valores que el país necesita: juego limpio, trabajo en equipo, organización y metodología para alcanzar un objetivo. El deporte reúne una cantidad de elementos positivos que ojalá toda la comunidad tuviera. En Chile, si tuviéramos políticas públicas y más clubes como éste, tendríamos menos obesidad, menos drogadicción, menos alcoholismo. Tendríamos gente más sana y gente con valores que son los valores que entrega el deporte. No son los valores míos, son valores del deporte. Yo necesito de ti para formar la dupla que en el equipo gane y eso nos hace cómplices, amigos y partners. Nos hace que los dos tengamos un objetivo común y esta es una cuestión que tenemos que predicar y no cansarnos de predicar”.
— ¿Quizás sería bueno aplicar eso en la sinergia y la relación Católica – comunidad de Pucón?
“Sin duda. Me gustaría que el puconino sienta que la competencia del triatlón es de ellos. No es mía, no es de la Católica, ni de Ironman. Es del deportista y hay que transmitirlo de tal manera que todo el mundo entienda. Cuando nosotros hablamos de deporte, tenemos que entender a mi modo de ver, que es la mejor herramienta para tener cohesión social y equilibrio. Porque en la cancha jugamos todos: los ricos y los pobres. Los amigos que se hacen en el deporte son para toda la vida”.