Connect with us

Opinión

Crimen organizado en Pucón: ¿es posible?

*Por Francisco Vega Duarte

Publicado

en

(Hazte miembro de nuestro canal de Whatsapp y recibe las noticias primero)

Los debates públicos exigen una amplia gama de perspectivas, que permitan un encuadre robusto a la hora de identificar problemas y con ello alternativas de resolución de los mismos. Esto es principalmente relevante a la hora de dar cuenta de la seguridad pública y prevención del delito en un lugar, sea país, región o comuna, ya que su impacto y sensibilidad en las personas es central para sus vidas.

Pucón es una de las principales comunas turísticas del cono sur y del país. Es de las cinco principales de La Araucanía, teniendo una caracterización delictual basada en los problemas de consumo de alcoholes y drogas, robos en lugares habitados y no habitados, delitos sexuales, y actualmente la proliferación de violencia juvenil. Como todo destino turístico, es apetecido por la actividad criminal tanto en la penetración de sus mercados ilegales, así como el lavado del activo que se lucra.

Hoy Pucón atraviesa por problemas de inseguridad, temor y miedo por parte de la ciudadanía local. Hay sub-reportabilidad (bajos niveles de denuncias y detenidos), bajos niveles de victimización según lo observado en la ENUSC (Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana), pero con temores e inseguridades. No todas estas experiencias dicen solo relación con la actividad criminal, pero claramente como fenómeno está atado a los impactos que provocan los delitos (algunas veces la frecuencia y en otras sus particularidades), la socialización de los mismos y las posibilidades estructurales para su gestación y desarrollo, que cruza la vida cotidiana de las personas, así como las relaciones económicas, sociales y políticas.

Frente a esto surge la necesidad de preguntarse en qué creer, ya que los datos de los casos policiales pueden decir una cosa, pero otra los resultados de las encuestas de victimización. Todo esto cruzado por el gran problema de la sub-reportabilidad. Tenemos racionalidad limitada y asimetrías de información a la hora de acercarnos a imágenes delictuales. Señalar que los datos son comunales, por lo que no se registran casos bajo jurisdicción de otras unidades administrativas que afectan la actividad criminal en una comuna. A esto se debe añadir los usos políticos electorales de la inseguridad y miedo. 

Una sociedad es un conjunto de reglas. Vulnerarlas, es una acción en contra de la comunidad organizada. Esta, a lo largo de la historia ha dado forma a un codificación de delitos, faltas e incivilidades, marcando lo legal de lo ilegal. Esto incluye los delitos, por ejemplo, registrados por Carabineros y otras instituciones como PDI y fiscalía. Hoy disponemos de un catálogo amplio de delitos, aunque solo un conjunto de ellos regularmente se describen.

El crimen organizado es una cara de esta heterogénea dinámica. Comprende tanto la existencia de bandas delictuales y bandas criminales. No es solo el microtraficante de la plaza; es una red que puede incluir variados procesos como economía delictual, con múltiples mercados y formas de control territorial y virtual. Es el mercado ilegal de vehículos (y sus papeles), el tráfico de armas, de personas, de divisas y monedas,  que tiene como destino final lavados de activos y con ello la limpieza del dinero ilegal. Son las extorsiones y asesinatos; la búsqueda de llegar al poder político y adquirir bienes raíces.

¿Es posible observar esto en Pucón? ¿Han existido casos de tráfico de drogas como los encontrados en los cerros de Quelhue? ¿Ha existido control territorial ligado a este caso en el sector Pasaje Arriagada? ¿Existió una presión por parte de la comunidad local del sector centro de Pucón en contra de la instalación de casas de prostitución (en algunos casos asociados a la trata de personas)? ¿Sigue sin resolverse el doble crimen en el sector del río en Los Arrayanes? ¿Se han reportado en los procesos de patrullajes preventivos vehículos con encargo con domicilio en Santiago y zona central? ¿Han existido casos de lavado de activos, tanto de compra de bienes raíces, como de la instalación de locales? ¿Han existido casos de corrupción municipal?

Es central entonces en cómo abordar el problema. Esto implica entre otras cosas ocupar de manera efectiva la institucionalidad vigente. Dotar de capacidades al Consejo Comunal de Seguridad Pública y un plan acorde a la complejidad del problema, donde además de equipamientos para los funcionarios, haya prevención social y situacional. Hoy está la tecnología para prevención del delito en tiempo real, cámaras, patrullaje y contacto online para enfrentar la flagrancia. Utilizar los bienes incautados al crimen organizado bajo la ley de drogas para el desarrollo de iniciativas de interés público. Cada municipio debe fijar sus prioridades sobre cómo abordar los delitos, así como los lugares, espacios y territorios en general a encarar. Esto incluye levantar el tupido velo de la impunidad.

*Francisco vega Duarte es Licenciado en Ciencia Política UC.; Magíster en Gobierno y Sociedad UAH y Ex Coordinador Regional de Seguridad Pública en La Araucanía.

Comenta la noticia
Metanoia TV