Politica
Tercer Acto, la crisis por dentro y lo que viene: “Estamos en revisión de todas las compras de terrenos que se han realizado en la comuna”


- La Voz de Pucón le realizó la primera entrevista en profundidad al nuevo alcalde, Sebastián Álvarez. Esto en el cumplimiento de los 90 días de administración. El jefe comunal repasó una serie de temas relevantes y que han marcado la agenda en este tiempo. En esta tercera entrega habla de una serie de problemas con los que se ha encontrado e inicia el diálogo con su posición sobre recuperar el edificio que actualmente ocupa la Universidad de La Frontera en la ciudad.
(Hazte miembro de nuestro canal de Whatsapp y recibe las noticias primero)
Sebastián Álvarez describe desde su posición de liderazgo lo que ha denominado como “la crisis” que enfrenta el municipio de Pucón. Esto luego de los 26 años de la administración de Carlos Barra. Entrega algunas luces de lo que planea y aclara, de alguna forma, como planea plantarse frente a lo que viene. Parte por uno de los conflictos más significativos que la comuna pudiera tener. Mantener o no la sede local de la Universidad de La Frontera en Pucón.
— ¿Le gustaría recuperar el edificio de la Ufro?
“Sí”.
— ¿No cree que podría generar un impacto negativo sacar una universidad de una comuna como la nuestra?
“O sea, si viene una universidad con carreras. No estoy sacando a la Ufro. Estoy pidiendo que me ponga carreras. Es que ese era el proyecto original y yo fui parte de ese proyecto original. Entonces, que cumplan el compromiso del proyecto. Lo que pasa es que al señor (Juan Manuel) Fierro (rector subrogante) que estuvo conmigo en una reunión, yo le dije ‘no se olvide que yo estaba ahí, yo sé cuál es el proyecto’”.
— ¿Y cuál es el objetivo de esto?
“Que cumplan el proyecto educativo. O sea, que cumplan lo suscrito. Cuando hablé de crisis me refería a estas cosas. Si esa es la crisis. Como pasó con la UFRO nunca auditaron el convenio. Para cambiar el comodato hicieron un uso hasta el año 2030, ni siquiera verificaron el cumplimiento de los compromisos anteriores. Entonces el problema es la falta de prolijidad. Hoy día yo tengo un eslogan que se llama ‘rigor’ y ‘método’. Todo tiene que ser con ‘rigor’ y ‘método’; ‘estudio’,rigurosidad. Nada puede ser improvisado, todo tiene que ser pensado, primero pienso, después actúo”.
“Está el tema del cementerio que es un tema grave. Contraloría ofició que quiere tener mayores antecedentes. Tenemos otra vecina que a partir de eso nos vino a contar y nos cuenta que ella enterró a su mamá aquí y que aquí otro vecino dijo ‘no, si este terreno es mío ya lo tengo comprado’. Pero es la desprolijidad absoluta. Si la ordenanza dice de forma clara que cuando una persona fallece. Nadie puede comprar anticipadamente en el cementerio de Pucón. Entonces empiezas a descubrir esto y dices ‘ a ver, ¿cómo es?’ Y vamos investigando quién hizo la compra”.
“Tenemos también la situación del terreno de Variante Internacional. Ese es otro hallazgo significativo. Y ojo, yo fui presionado. Aquí se me armó una protesta un día y están los registros cuando llegaron los dirigentes junto a una concejal y se me exigen una carta que yo tenía que reintegrar a tres funcionarios. Me pusieron bajo presión. El 2 te damos fecha para que tú no respondas. ¿Te imaginas que yo hubiese cedido en lo que quizás hoy día estaría involucrado? El alcalde que habría firmado la carpeta habría sido el alcalde Álvarez”.
— ¿Y qué pasó con ese terreno, alcalde? ¿Fue a la fiscalía? ¿Hubo denuncia?
“En ese caso puntual, dado que no se produjo el hecho, el camino ahí sí es administrativo”.
— ¿Pero podría haber un eventual tráfico de influencias?
“Claro. Hay una investigación interna que se está realizando y hay que esperar el resultado de eso. Ahora, lo grave era que se quería meter bajo presión porque esto está en el marco de la ley de emergencia habitacional del presidente Boric. Entonces finalmente lo que se trató de generar fue un acto de presión para que las condiciones no cambiaran de quienes estaban gestionando esta EP (Entidad Patrocinante) municipal para que se hubiese producido la compra y una vez hecha la compra es otra historia. Y ahí viene mi mayor pena, la especulación en un terreno municipal. Es un terreno que era para viviendas sociales, para gente humilde y que haya habido un especulador inmobiliario concertado posiblemente con alguien para elevar un precio de $2.000 millones a $14.000 millones”.
— ¿Y eso no lo hace cuestionar las otras compras que se realizaron?
“Bueno eso derivó en otro proceso interno. Hoy estamos en revisión de todas las compras de terrenos que se han realizado en la comuna. No voy a entregar más información. Este es un proceso que estamos desarrollando internamente hoy en día. Sí hemos detectado algunas situaciones en otros terrenos y que nos dan cuenta de lo que dije: falta de prolijidad, falta de proceso, falta de procedimiento y falta de rigor. Mucho desorden y en el desorden donde cada cual hace lo que quiere y cómo quiere se cometen muchas faltas de carácter administrativo. Y hoy día, ojo, que algunas faltas de carácter administrativo en el mundo público son delitos”.
— ¿Qué viene para Pucón? Porque hasta ahora sólo ha sido pesquisar problemas y crisis.
“Lo que pasa es que siempre es más mediático la observación respecto de la crisis, que fue lo que nosotros dijimos: hay una crisis generalizada, y la crisis también es oportunidad. Y en el escenario de la crisis también es reconocer y decir abiertamente que Pucón enfrenta una situación compleja y que sólo no va a salir adelante. Pero aquí está nuestro programa (muestra el documento). Y estamos dando cumplimiento a este programa. Y en ese sentido, ¿qué es lo que viene para Pucón? Primero, que ya está establecido por decreto alcaldicio, y se va a conformar una mesa interdisciplinaria compuesta por universidades, el Consejo de Planificación Territorial, la Cámara Chilena de Construcción, algunas organizaciones comunales y nuestro director de Planificación Territorial (Secplac)”.
“Vamos a empezar a mirar la comuna por arriba, vamos a hacer una planificación y un planteamiento interno de planificación de ordenamiento comunal, para que nosotros como comuna establezcamos las directrices que nos permitan luego, cuando vayamos hacia el plan regulador de Pucón, tener un consenso comunal respecto al desarrollo y el ordenamiento que nosotros tenemos como comuna. Eso es lo primero que ya está en ejecución, donde nosotros vamos a estar avanzando en esto. ¿Para qué? Para que entendamos que Pucón requiere nuevas vías de circulación interna, una red vial de circulación. Necesitamos también entender hacia dónde apunta el desarrollo de nuestro centro y casco histórico, nuevas zonas de desarrollo que requiere también la comuna. También los estacionamientos, el gran problema que tiene Pucón con los estacionamientos, es un gran problema respecto al uso de los espacios públicos. O sea, nuestro primer concepto es ordenamiento y planificación territorial. Y ya dimos cuenta este año de un hecho muy significativo, que fue muy duro en un principio, muy criticado, que fue cómo enfrentamos el tema del comercio ambulante. Disminuimos el comercio ambulante”.
— ¿Ha sido una buena experiencia llevar a los comerciantes al Paseo La Suiza a La Poza?
“Yo soy emprendedor y como emprendedor entiendo que los desafíos siempre son complejos al principio. Cuando partió el Mall Eltit allá en El Claro, todos decían ‘se volvió loco ¿cómo lo puso ahí?’ Pero hoy día es un punto de venta. ¿Por qué? Porque la visión iba para allá. Nosotros estamos planteando ampliar la ciudad. Lo que pasa es que nos pilló sobre la marcha. Logramos implementar la feria Emprende Pucón a las dos semanas de estar instalado en la administración municipal. Con mil permisos de vendedores precarios que no habían sido otorgados desde agosto, que los tenían esperando la nueva administración. Entonces nos tocó bajo mucha presión. Pero la experiencia fue positiva. ¿Y sabes lo mejor que tuvo la feria Emprende? Que nos permitió integrar un espacio comunitario, pero nos permitió integrar el mundo de la cultura”.
— Pero el comercio ambulante sigue siendo un problema. Las calles en el verano se vieron llenas de comercio irregular.
“Pasamos de mil vendedores ambulantes hoy día a tener 250 en las calles. Y eso fuera de la feria. En la feria tenemos 200. Entonces ya se produjo una disminución significativa”.
— ¿Cuál es la meta? ¿Cero comercio ambulante?
“Ojalá. Lo que pasa es que la gente en la calle es muy dura. No tienen baños, están expuestos al calor, condiciones precarias, armar y desarmar todos los días. Nosotros soñamos con un pueblo emprendedor. Soñamos con un modelo de concesión de playas que nos permita también en las playas articular comercio organizado, de carácter más formal, para aliviar a nuestros emprendedores. Estamos formando una matriz hoy día de canales de venta para emprendedores. Vamos a tener, por ejemplo, las ferias costumbristas, que resultaron muy buenas las ferias familiares, con los emprendedores de cada localidad. Vamos a propiciar que las agrupaciones puedan tener sus propios sistemas de venta y comercialización a través de plataformas digitales. Viene la Expo Pucón. O sea entendiendo que la calle no puede ser el único canal. Todos dependen de la calle. Pero nosotros queremos abrirles, son cinco canales distintos, donde un emprendedor va a poder poner sus productos”.