Actualidad
Segundo Acto, la relación con el exalcalde: “La gente de confianza de Carlos Barra no le fue leal”


- La Voz de Pucón le realizó la primera entrevista en profundidad al nuevo alcalde, Sebastián Álvarez. Esto en el cumplimiento de los 90 días de administración. El jefe comunal repasó una serie de temas relevantes y que han marcado la agenda en este tiempo. En esta segunda entrega habla de cómo evalúa el rol del anterior jefe comunal y su crítica valoración de las más de dos décadas que el RN estuvo en el poder.
(Hazte miembro de nuestro canal de Whatsapp y recibe las noticias primero)
El día 28 de octubre del año pasado, cuando Sebastián Álvarez se proclamó como ganador en las elecciones municipales y se proyectó como el nuevo alcalde; el jefe comunal saliente Carlos Barra llegó a felicitarlo y lanzó un encendido discurso de apoyo. Entre otras cosas, le planteó que debía permanecer los tres períodos y así mantener Pucón en manos de Chile Vamos. En los hechos, esa fue la última vez que ambos personajes hablaron formalmente. Al menos públicamente, más allá de cruces en algunos eventos.
Y bastante agua ha pasado por el puente. Las acciones de Álvarez en torno a, de alguna manera, perseguir responsabilidades de lo que él mismo denominó como una “crisis” en la administración pública local, el despido de algunos funcionarios cercanos al anterior alcalde y, en general, los cambios planteados por los nuevos inquilinos del edificio de O’Higgins con Palguín tienen las relaciones en un “punto muerto”. Acá Álvarez responde a eso.
— ¿Cómo te deja la municipalidad la administración de Carlos Barra. ¿Era lo que esperaba encontrar? ¿Le sorprendió para bien o te sorprendió para mal?
“Si soy honesto es un escenario más complejo del que yo esperaba. Complejo porque es como una casa que no tenía estructuras y eso es muy fácil que se desarme. En tres meses han habido distintas situaciones complejas que me hacen pensar que quizás los cargos de confianza que designó el antiguo alcalde, Carlos Barra, no fueron leales a la confianza que les entregó el alcalde. Mi reflexión es que la gente de confianza de Carlos Barra no le fue leal. Porque siempre es más fácil echarle la culpa al alcalde, pero el alcalde también tiene su equipo confianza. Y los equipos confianzas son precisamente quienes deben darle alineamiento, guía y luz a un alcalde para poder administrar”.
“Entonces, cuando vemos la situación, por ejemplo de Rentas y Patentes, cuando vemos la situación del cementerio, cuando vemos la situación de Educación y cuando seguimos observando; y en la medida que van pasando los días, los meses, vamos observando situaciones que no son correctas”.
— Alcalde, es una forma benigna de verlo, porque cuando usted dice “no, es que la gente de su confianza no le fue leal”, también habla de un problema de liderazgo.
“A eso quiero apuntar. A las condiciones del liderazgo. El líder hoy día tiene que ser un líder que primero tiene que tener un conocimiento general de administración pública, de recursos humanos, de finanzas, de leyes. etc. El líder hoy día requiere cierta preparación y formación. Y siento que eso finalmente es lo que la gente en Pucón votó por esta alcaldía, una persona que venía preparada para asumir un cargo. Entonces,hoy me toca administrar una municipalidad que viene de ser administrada por un líder con una forma de liderar más antigua. Que eran de los líderes que se imponían por el respeto, por la autoridad. Que eran como ‘el jefe’. Pero no había un compromiso real con el proyecto. Por eso es que yo transfiero la responsabilidad a aquellos que formaban parte del proyecto”.
— Todo eso suenan como “palabras de buena crianza” para no hacer una crítica directa a quien estaba liderando la comuna, que era Carlos Barra, una persona de tu coalición y que gobernó Pucón por 26 años. Da la impresión de que le rehuyes a la crítica directa. Y se ve que con tus decisiones lo has golpeado directamente en su legado.
“Yo nunca he querido establecer ni juicios de valor, ni juicios respecto a la administración anterior. Ni siquiera en campaña porque lo siento injusto…”.
— Pero en campaña varias veces alude que, de alguna forma, usted representaba valores morales diferentes.
“Claro, cuando se planteaba si yo era la continuidad, yo siempre dije ‘no, no soy la continuidad’ porque yo vengo de una estructura cien por ciento diferente. O sea, todos saben y nunca lo he ocultado. Nací en Santiago, estudié en la Universidad de Santiago, trabajé en empresas en Santiago, trabajé en una multinacional hasta el año 2000. O sea, no cualquier persona a corta edad llega a ser gerente de la Philips, yo a mi corta edad llegué a ser gerente de la multinacional. Abrí la Universidad de Chile en extranjero, abrí la Universidad Itur (en Pucón), fui parlamentario, fui concejal, director (de Sernatur Araucanía). O sea, hay una trayectoria profesional, tengo estudios de diplomado en marketing, en desarrollo territorial, por lo tanto, había una formación profesional distinta, una historia de vida diferente y una historia familiar diferente. O sea, eran muchos los factores que marcaban una diferencia, un estilo de gestión. Es cosa que tú veas, mi forma de trabajar es muy distinta. Yo soy una persona que trabaja en equipo”.
— ¿Y Barra era una especie de caudillo?
“Claro, por eso yo me refería a que el estilo de liderazgo (de Barra) era un liderazgo antiguo. Es como que quien respetaba al patrón, pero no era por compromiso, era porque si no lo hago el patrón no me echa. Entonces era ese respeto como del que mira hacia arriba, yo tengo una relación bastante más horizontal. Algunos me dicen ‘¿cómo le digo alcalde, Sebastián?’ Yo les digo, ‘dígame cómo se sienta cómodo’. Porque la autoridad no está definida por el grado, la autoridad está definida por el proyecto que estamos representando. Y ahí he logrado, con un estilo de liderazgo muy distinto, motivar a muchas personas de la municipalidad a comprometerse en este proyecto”.
— ¿Cómo entendemos esa diferencia de dos actores que venían de la misma coalición política, que se abrazaron el día de la elección, que se dijeron palabras de muy buena crianza, pero pareciera ser que ahora hasta el puente está cortadísimo?
“No, no tengo la misma percepción, respecto a un puente cortado, no. Yo creo que hoy día la exigencia de la ciudadanía hacia esa autoridad es muy diferente. Y la lealtad no debe estar nunca asociada a los partidos. La lealtad debe ser a la función. Soy leal a la función de alcalde. Yo juré, hice un juramento, igual que como diputado, hacer cumplir la ley, la constitución y como alcalde la Ley General de Municipalidades. Y dentro de eso están las ordenanzas. Entonces, hoy día como alcalde, ¿qué tengo que hacer? Cumplir eso. Y en este mandato, en el cumplimiento de mi juramento en la administración, he detectado situaciones. Por eso tú me preguntaste cómo ha sido, y yo te dije, más complejo de lo que yo mismo imaginaba. Porque lo imaginé complejo, pero no a este nivel”.
— ¿Por qué?
“Porque en este andar de todos los días vamos descubriendo que se realizan procesos de administración que están arraigados desde hace muchos años, que no son correctas. Entonces, eso generaba, si lo queremos llamar de esta manera, ineficiencia e ineficacia en el buen uso de los recursos públicos. Y eso traía una situación de malestar en la comunidad”.
— ¿Pero estaba todo tan mal? Porque al escucharlo en sus discursos, en sus publicaciones en redes sociales, pareciera ser que todo estaba hecho un desastre.
“Partí por las unidades más críticas, Educación. Rentas y Patentes, la ruralidad, tema canil, tenencia responsable, y así vamos avanzando. Ahora ¿qué es lo que pasa cuando hay procesos administrativos o no existen procesos y procedimientos claros en una institución pública? Cada quien hace como cree que se hace. Entonces, como cada quien hace como cree que se hace, finalmente no se hace”.
“Por eso digo, había un sistema, una organización, una cultura organizacional que no era proactiva. Y cuando tú encuentras un municipio pasivo, que es lo que la ciudadanía reclamaba, no pasan muchas cosas. Mira, en tres meses estamos a punto de crear el nuevo centro de desarrollo de negocios. Estamos juntando a la unidad de renta y patentes con desarrollo y productivo para ayudar de verdad a los emprendedores”.
— ¿Usted se relaciona con el alcalde anterior?
“Yo tengo una forma de liderar cuando he estado en el mundo público. Siempre se lo dije una vez, fue titular del diario Austral una vez, cuando dije ‘yo en política no vengo a ser amigos’. Mis amigos están para conversar, para compartir los fines de semana, pero yo aquí no tengo amigos, yo no vengo a ser amigos. En este mundo, que es la administración pública, uno es servidor público. Entonces yo me rijo en mi estilo de liderazgo con un código que es netamente profesional. Yo no tengo por qué llamar para decirle qué piensa usted o qué cree usted”.
— Pero llamarlo y conversar incluso podría hablar bien de usted, mal que mal alguna experiencia habrá tenido Carlos Barra en sus 26 años.
“No me gusta porque es cuando se mezclan las emociones. Esa conversación más íntima, personal. No. En mi experiencia como director de Sernatur trabajé de la misma forma y logramos resultados, buenos resultados. Hoy día trabajo de la misma forma. Todos los que trabajan conmigo son mis colaboradores, todos los funcionarios municipales somos todos colaboradores”.
— ¿Y esto no tiene costo político para usted? Irse en contra de un exalcalde de su sector
“Mira, yo nunca cuando he estado en funciones públicas, tomo decisiones por intereses políticos. Aquí estoy como un soldado, estoy cumpliendo una misión. Yo fui mandatado para esto. Soy cristiano. Y siempre dije que yo iba a ganar la elección y sabía que la iba a ganar, porque sentía el mandato. Yo aquí tengo una misión que es ordenar Pucón, trabajar por el bien mayor de Pucón y finalmente hacer la ciudadanía, que en el tiempo de evaluar si las transformaciones que nosotros comprometimos en este programa. Y el 41% votó por esto, por un programa, y nosotros estamos haciendo un programa. Entonces, este programa (muestra el programa de la candidatura que tiene en su escritorio) hablaba de transformaciones profundas, hablaba de muchas cosas que hoy día estamos implementando que no serían fáciles. Por lo tanto, nosotros tenemos la convicción y la seguridad de que tenemos una carta, un objetivo, una visión y una misión. Y estamos todos trabajando por ese objetivo”.
“Se entiende que estamos en el mundo de la política. Y yo siempre aquí establezco un espacio de diálogo, de conversación, con cualquier fuerza política que quiera conversar. Curiosamente, la verdad es que desde el proceso de campaña yo me distancié mucho del mundo político, mucho del mundo político o de los partidos políticos. Yo pertenezco a un partido político (Evópoli) que de verdad, que hasta el día de hoy mantiene una relación de cordialidad, pero de ninguna reciprocidad ni conversación. No debo favores políticos a nadie. Llegué aquí, gracias a Dios, sin apoyo de ningún partido político, ni menos de mi sector”.
— ¿Por qué sacó la galería de alcaldes que estaba en el lobby del segundo piso del edificio municipal?
Porque vamos a cambiar la sala de concejo. La sala de concejo va a volver al tercer piso, porque hoy día la sala de consejos que usted ha estado ahí es muy chica, poco práctica. Y si quieren venir vecinos y vecinas a escuchar, no caben. Entonces nosotros creemos que los consejos tienen también un carácter ciudadano. Y por lo tanto, en el tercer piso, donde está Secplac y vamos a bajar a Secplac, donde está hoy día la sala de consejos, y ahí vamos a pintar, mejorar todo eso, porque la infraestructura, usted la ha visto también, hay que reparar. Y ahí vamos a tener la sala del concejo municipal y la galería de los alcaldes”.