Connect with us

Actualidad

Primer Acto: Educación, el nervio de la “crisis” y el “invitado de piedra”

Publicado

en

  • La Voz de Pucón le realizó la primera entrevista en profundidad al nuevo alcalde, Sebastián Álvarez. Esto en el cumplimiento de los 90 días de administración. El jefe comunal repasó una serie de temas relevantes y que han marcado la agenda en este tiempo. Esta primera entrega tiene que ver con la administración en el sistema que acoge a estudiantes y a profesores y uno de los puntos de quiebre de su gestión. 

(Hazte miembro de nuestro canal de Whatsapp y recibe las noticias primero)

La educación municipalizada ha sido el centro o, al menos, uno de los focos principales en la denominada “crisis” en el diagnóstico que el alcalde Sebastián Álvarez a tres meses de su arribo a la municipalidad. De hecho, en el discurso de inauguración de su mandato pegó fuerte y acusó un descuido generalizado en la infraestructura en los colegios. Con el correr de las semanas apuntó más alto y realizó una denuncia penal por malversación de fondos públicos en el cuestionado departamento. En paralelo, el actual jefe del Daem (Departamento de Administración de Educación Municipal), Alejandro Durán, aguanta los embates que lo ponen en una delicada posición por los permanentes cuestionamientos. En esta parte de la entrevista, el jefe comunal responde y profundiza sobre el tema. Además entrega su visión sobre Durán a quien no lo ve con las competencias para el cargo. 

— Pareciera ser que Educación es uno de los grandes nudos que tiene la comuna y dentro de ese gran nudo, usted ha hecho denuncias públicas y fue a la fiscalía; pero llama la atención que no haya abierto un sumario administrativo y suspenda al principal responsable de este departamento, Alejandro Durán. ¿Por qué no ha tomado esa decisión que sería de toda lógica?

“Lo que pasa son distintos caminos de enfrentar un caso. En este caso puntual, dado que nosotros detectamos en nuestros sistemas de auditoría interna que realizamos a través del seguimiento de los procesos administrativos, detectamos que habían algunas situaciones que podrían considerarse malversación de fondos públicos. Y la Ley a una autoridad le exige que una vez que ha detectado y ha reunido los antecedentes, deba hacer la denuncia en fiscalía. Por lo tanto, dado que nuestro camino a seguir en base al hallazgo fue hacer lo que indica la Ley, que es justamente iniciar un proceso de denuncia en la fiscalía. Estamos entendiendo que aquí el camino investigativo lo va a desarrollar el fiscal y él tendrá que hacer las pesquisas necesarias de investigación para poder determinar si aquí hubo o no una situación de malversación de fondos públicos”. 

“El otro camino es administrativo, y en el camino administrativo observamos que había una gran cantidad, pero gran cantidad de sumarios antiguos sin resolver, y en aquellos donde se establecían resoluciones, muchas veces esas resoluciones tampoco ha habido un fiel cumplimiento de aquella recomendación o sanción de carácter administrativo. A mí la Ley me exige hacer la denuncia en el Ministerio Público y fue lo que nosotros hicimos y por lo tanto hoy día para no entorpecer yo no puedo tener dos investigaciones paralelas, una liderada por el fiscal y otra liderada por un sistema interno”. 

— ¿Por qué no puede, si son dos cosas paralelas que no tienen nada que ver una con la otra? Porque la Fiscalía investiga delitos y los sumarios administrativos investigan faltas en ese ámbito, lo administrativo, que al parecer a lo menos ese sería el piso de los problemas.

“Sí, pues hoy día en el sistema público es complejo interponer dos investigaciones por el resultado que puedan tener las dos investigaciones”. 

— Pero son mundos diferentes. Los penales y los administrativos son cosas totalmente diferentes.

“Sí, pero recuerde usted que los funcionarios municipales tienen y se sustentan en el estatuto laboral administrativo y por lo tanto eso hace, como usted mismo ha reportado en algunos casos, a diferencia del mundo privado donde en situaciones de sanción se ejercen en pleno derecho. Y en el mundo público muchas veces existen observaciones, apelaciones y una serie de cosas. Nosotros creemos que el camino adecuado para resolver esta situación compleja es el camino a través de la Justicia”.

— ¿Esta crisis puede tener salida con Alejandro Durán a la cabeza de la Dirección de Educación Municipal?

“Las crisis requieren posiciones de liderazgo que sean capaces de tener un plan y un programa. Públicamente yo solicité en un concejo municipal al director de Educación que me presentara un plan de contingencia. Luego en una reunión extraordinaria se me indicó por parte de la directora de Finanzas subrogante (de Educación) que ese plan había sido entregado. Yo hice las consultas respecto a si ese plan de contingencia había sido entregado y la verdad que ese plan de contingencia hasta el momento al alcalde no le ha llegado, por lo tanto entiendo que ese plan de contingencia no está desarrollado. Por lo tanto, nosotros tomamos la decisión de iniciar un trabajo que lo vamos a presentar a la comunidad la próxima semana que es el Plan Rescate Educación 2025 y que tiene solamente una meta: salir del déficit histórico de Educación para el próximo año y cumplía la meta el primer año eso implica que al segundo año podremos establecer un presupuesto permanente en régimen de mantenimiento y mejora de la infraestructura de todos los establecimientos públicos municipales”.

— ¿Y ese plan alcalde incluye a Alejandro Durán a la cabeza de ese liderazgo?

“Sobre ese punto no me voy a referir. Voy a ser cauteloso respecto a que este es un proceso que se está desarrollando hoy día en fiscalía y no quiero generar ningún tipo de interpretación de las palabras del alcalde respecto a la capacidad o no capacidad del director de Educación Municipal”. 

— Le pregunto porque no son pocos, no son pocos los que señalan en la interna, que el plan trazado por usted implica también generar presiones para que Durán renuncie.

“Mire, las decisiones son individuales y cada director o responsable de área debe tomar sus propias decisiones. Yo no genero interferencia y no genero una presión para… Yo lo único que estoy haciendo, y de alguna forma cuando ingresamos lo planteamos, es que el tema de educación vivía una crisis. La situación de los furgones escolares, la situación de la infraestructura, la cantidad de denuncias por Ley Karim; la cantidad también de apoderados con cartas reclamando por distintas situaciones; el reclamo respecto a la definición de los directores. Diversas cosas nos hicieron a nosotros entender que había una falta de planificación, orden y control en la ejecución del Departamento de Educación, y por eso siempre nuestro trabajo desde que partimos ha sido: nosotros queremos sacar adelante la educación municipal y queremos que a todos aquellos funcionarios que estén en línea con los alineamientos de la actual administración se cuadren con el trabajo que estamos solicitando.Y eso es lo que nosotros esperamos hoy día de los funcionarios del área de Educación que se puedan sumar a este desafío por los niños de Pucón”. 

— En ese contexto, a su juicio, personal, como alcalde y líder comunal ¿cree usted que con el objetivo de sacar a Educación de esta crisis, sería positivo que Duran diera un paso al costado como lo han pedido algunos concejales? 

“Sí, bueno, yo escucho a los concejales y no me hago eco de sus palabras porque mantengo una forma de liderazgo que es diferente a los concejales. Estoy siguiendo un camino. Por lo tanto, usted me podría preguntar cuál es el perfil de su director de Educación municipal. Yo le diría que debe ser una persona con fuertes conocimientos en temas de educación, pero con un currículum y trayectoria fundamental en desarrollo de proyectos educativos y demostrables que fue lo que yo, en el fondo, le pedí a todo mi equipo de confianza que fueron seleccionados por mi persona o por el equipo de selección que nosotros establecimos. Y ellos son personas que tienen experiencias demostrables de al menos 20 años lo que están desarrollando”. 

“Cuando analizo la trayectoria profesional de Durán, entiendo que era un profesor muy destacado que llegó a ser director de una escuela y luego pasó a una dirección de educación municipal. Por lo tanto, podemos decir que tiene experiencia como educador, experiencia como director, entendamos así de un establecimiento de educación, pero debió haber tenido mayores competencias en gestión. Acá no es que la plata se la hayan robado. Aquí el problema es que si hay fondos que están por ejemplo para comprar lápices no se pueden ocupar para pagar por ejemplo cuadernos y aquí lo que pasó es que se pagaban los cuadernos y no los lápices y los estudiantes no tenían lápices para escribir entonces Entonces, ahí denota que la mala administración de luz en los recursos públicos afecta finalmente al estudiante”.

– Por lo que usted me dice, infiero, que para usted Durán no cumple con el perfil.

“Claro. Nosotros estamos trabajando hoy día justamente en desarrollar el proyecto educativo para Pucón y en base a tener claro el proyecto educativo para Pucón estamos definiendo el cargo de director del departamento de Educación y el cargo de director de los establecimientos educacionales y todos estos cargos. Estos cargos tienen un componente fundamental y es que tienen que tener competencias y formación en administración. Sabemos que la ley exige que sean personas docentes, pero un docente que tomó un MBA, un docente que hizo un diplomado, un docente que ha trabajado y se ha perfeccionado para la administración de recursos públicos, es parte del perfil que nosotros queremos, que sean gestores de educación. Y en ese contexto, Durán no está en ese perfil”.

— ¿Qué potestad legal tiene usted para removerlo? Entiendo que él es un cargo de Alta Dirección Pública donde participó en un concurso como otros 300 personas postulantes, quedó en una terna y de ahí fue elegido.

“Bueno, el sistema de Alta Dirección Pública lo que busca es justamente generar mayores procesos de transparencia, de evaluación y de mantención de aquellas personas que tienen una posición y que no sean desvinculados por ejemplo cambios de administración. Por lo tanto uno tiene que ser muy cuidadosos respecto a esto, porque aquí lo que nosotros estamos planteando, y por eso es que este tema está hoy día en investigación en fiscalía, es un hecho clave y evidente, que tiene que ver con una persona que fue seleccionada para ocupar un cargo público y que en el ejercicio de su cargo en los años, con elementos recurrentes y permanentes, da cuenta que ha tenido problemas en la administración de estos recursos y por lo tanto y bajo esa mirada nosotros esperamos que hoy en día la justicia determine y sobre lógicamente la determinación que entregue la justicia nosotros podremos actuar en Derecho”.

— Pero la determinación de la Justicia no son cosas de semanas, no son cosas de meses, muchas veces son cosas de años. O sea hay un tiempo determinado y eso si es que se llega a algo. Porque muchas veces las investigaciones determinan que es posible que existan problemas administrativos, pero no penales. Entonces ¿hasta cuándo? ¿Cuál es el límite?

“Mire, todo tiene un límite, y nosotros tenemos claro el límite, y estamos trabajando en base a lo que nosotros tenemos planificado. Estamos en los parámetros que nosotros estamos trabajando y por lo tanto esto sigue. Seguimos trabajando. Hay que conocer que llevamos recién tres meses y estamos observando algunas líneas. Estamos proponiendo el plan de ajuste 2025, por lo tanto todo está en un contexto y en su debido momento, así como lo hemos hecho, nosotros vamos a informar si cambiamos o determinamos un camino distinto o bien establecer que el límite ha llegado”. 

— ¿Qué le parece el reclamo de los funcionarios? Ellos le enviaron una carta en la que apuntan a que se sientan atacados con todas estas acusaciones porque, según ellos, han sido poco claras. Incluso dicen que los enlodan a ellos porque dan la impresión de que todos los funcionarios son ladrones.

“A ver, primero la leo con detención la carta porque entiendo que esta era una situación  altamente comentada en la comunidad. Creo que en la vida lo más importante que uno tiene que hacer es transparentar y hablar con la verdad. Entonces, finalmente yo lo entiendo porque se hizo explícito algo que era implícito. Los concejales venían hace mucho tiempo diciendo que el señor Durán debía ser removido de su cargo. Venían hace mucho tiempo los concejales reclamando, incluso hay una situación entre una concejala y el director (se refiere a la querella por injurias que Durán interpuso en contra de Verónica Castillo). O sea, hace mucho tiempo que esta situación de crisis venía destellando y generando comentarios en la comunidad. Entonces esto no es una situación nueva, Lo único que nosotros hemos hecho hoy día es para que no se genere más esta especulación al respecto. Porque acá los de Educación dicen que es la directora de Finanzas (María Victoria Román) la que siempre les cerraba la llave para que ellos no pudieran avanzar y que todo esto se produjo respecto a eso. Finanzas tiene otra visión respecto a la situación. Entonces aquí cada uno contaba una historia y lo que nosotros hemos hecho hoy día es investigar los hechos. El ‘dato mata el relato’ y por lo tanto no hemos procurado detener el dato, la información que dé cuenta de una situación”. 

“Y a los funcionarios también los entiendo, porque los medios de comunicación o las redes sociales generan una noticia que es interpretada por un receptor de acuerdo a su visión. Pero nosotros lo único hemos dicho de forma clara es que aquí existe una posible malversación de usos públicos y la tipificación en la ley es muy clara lo que significa malversación. No es robo, no es que alguien se llevó la plata para la casa, es lo que hemos reiterado, por lo tanto a los funcionarios decirles que tengan tranquilidad. Lo que nosotros hemos planteado es dar cuenta a la opinión pública sobre la situación de Educación”.

— ¿Qué sentido tiene invertir en educación tomando en cuenta que la educación municipal se va a ir después a los SLEP (nuevo sistema de administración a cargo del gobierno central)? 

“Primero que nada, SLEP se congeló. Ya Pucón estamos para el 2029 ó ‘30. O sea ya tenemos cinco años por delante. Entonces la primera definición como alcalde de la comuna de Pucón es que yo no puedo permitir que durante cinco años más los niños de Pucón que son casi 2.000 estudiantes de los establecimientos públicos estén yendo en esas condiciones precarias a estudiar. Es indigno. No lo puedo permitir, no me lo permito, soy padre, gracias a Dios mis hijos hoy día están grandes. Pero siempre cuando yo entro a un establecimiento digo ¿yo metería a mi hijo aquí? Sí o no. Y siempre desde que asumí, recorrí todos los establecimientos, y entonces dije, ‘no los metería’. Y donde yo no meto un hijo mío, no quiero que nadie meta a sus hijos”.

“La segunda definición es que para poder hacer el traspaso de los establecimientos educacionales municipales al SLEP, la Ley exige que los establecimientos educacionales tienen que tener un mínimo de estándar de mantención, equipamiento y tecnología. Y por eso es que cuando las comunas se preparan para entrar al SLEP el Estado le transfiere a ese municipio recursos para que vayan en el periodo previo a la transición mejorando estas brechas porque sino, imagínense el Estado sabe que igual le cuesta administrar. Entonces, igual es una inversión para la educación, igual la plata es del Estado”.

Comenta la noticia
Metanoia TV