Connect with us

Editorial

Delincuencia, narcotráfico y crimen organizado en Pucón

Publicado

en

(Hazte miembro de nuestro canal de Whatsapp y recibe las noticias primero)

En la semana fuimos testigos de una sana discusión sobre la presencia del crimen organizado y el narcotráfico en la comuna. Y todo partió con una entrevista del mayor Gerard Salazar, quien señaló en base a las estadísticas de denuncias que la penetración del denominado “crimen organizado” en la comuna era marginal. 

Luego de eso se refirió al tema el jefe de Seguridad Ciudadana de la municipalidad, el general en retiro de la policía uniformada, Juan Carlos Badilla; quien apuntó en la misma dirección que el comisario Salazar. Todo esto basado en las estadísticas de denuncias que entrega el Sistema Táctico de Operación Policial (S.T.O.P.). El alcalde, Sebastián Álvarez, en tanto matizó un poco y habló de la percepción de la gente y que esta apuntaba a, a lo menos, una situación de preocupación. 

Pero más allá de los números de denuncias y la percepción de la gente, tal como lo dijo en una columna en este medio, el excoordinador de Seguridad Pública de La Araucanía, Francisco Vega; hay elementos concretos que nos llevan a pensar que las estadísticas están por debajo de la realidad (es un fenómeno común debido a la tendencia de la gente de no denunciar). Y esto partiendo por el doble homicidio de fines de diciembre pasado. Es imposible quedarse impávido ante un hecho de sangre tan deleznable como este crimen. Sobre todo, luego de conocerse versiones que hablan de un ajuste de cuentas entre grupos rivales. Ahora, lo complejo de esto es que habiendo pasado casi seis meses de estos asesinatos, aún no tengamos noticias de detenidos o formalizados por el mismo. Pareciera ser que matar a dos personas sale gratis. Y eso es inaceptable. 

Y el doble homicidio es una señal, pero no la única que nos hace ponernos en alerta ante la penetración de esta criminalidad. Cómo olvidar el caso del exconcejal de Quilicura detenido en Pucón como parte de una organización dedicada al blanqueo de vehículos robados por poner un ejemplo. Por lo mismo e independiente que las denuncias sean bajas; no podemos bajar la guardia en torno a este fenómeno. Es necesario enfrentarlo organizados y como una comunidad unida: autoridades políticas, policías, fiscalía, medios de comunicación, las organizaciones sociales y también los vecinos. No podemos hacer la “vista gorda” o esconder la cabeza para hacer como que el problema no existe. Sino hacemos las cosas bien ahora, en unos años más lo lamentaremos y, peor aún, no habrá vuelta atrás.

Comenta la noticia
Metanoia TV