Actualidad
Mayor de Carabineros y la penetración del crimen organizado en Pucón: “Es marginal”

- Gerard Salazar se refiere a una serie de temas que tienen que ver, entre otras cosas, con la visibilización de fenómenos como la violencia juvenil y la irrupción del narcotráfico en la comuna. Si bien estima que no hay bandas que controlan sectores, sí llama a no descuidar y que la comunidad denuncie.
El mayor de Carabineros Gerard Salazar (39) cumplió con una semana llena de actividades por el aniversario 98; pero también por la labor que le da la jefatura de la 9ena comisaría de Pucón, la cual asumió hace un poco más de un año y de la cual ya tiene, de alguna manera, el “pulso tomado” en torno a lo que se refiere a la acción delictual en Pucón. En esta entrevista aborda una serie de temas. Los más importantes, por cierto, la incipiente violencia juvenil que se ha visto en los últimos meses y también la acción del narcotráfico en las calles.
— ¿Cómo ves los fenómenos delincuenciales en general?
“El delito siempre es multifactorial. ¿De dónde parte el delito? Parte en los niños que tienen vulneración social. Cuando ellos nacen en un entorno social precario donde hay ausencia del padre o de la madre o los progenitores son delincuentes, o hay consumo de alcohol, drogas, maltrato y otra cosas; genera que el niño tenga desviaciones por la falta normativa afectiva. Entonces, el principal lugar de intervención son en el entorno de nuestros menores; porque después vienen otros tipos de conductas que asociado a la falta de identidad que los hace buscar ‘ser alguien en la sociedad’, ellos desvían su camino y pasan a ser infractores a la Ley”.
“Nosotros buscamos intervenir este entorno con las brigadas escolares. Hoy estamos en tres colegios (Ramón Guíñez, El Claro y San Pedro) con cierto grado de vulnerabilidad social. Nosotros buscamos que el niño vea la parte normativa. En este caso el carabinero junto a sus profesores”.
— Pero más allá de eso, la delincuencia juvenil es un fenómeno nacional y mundial, ahora ¿cuál es la situación en Pucón?
“Frente a los hechos que han ocurrido y que se han viralizado en redes sociales, Carabineros tiene patrullajes preventivos en la salida de los diferentes colegios. La verdad, sería mentir decir que podemos cubrir con los carabineros todos los colegios. Eso no se puede por dotación y problemas logísticos”.
— A su juicio, ¿aumentó la violencia juvenil o es algo que se visibiliza más por la irrupción de las redes sociales?
“Creo que es algo que se visibiliza por los medios de comunicación y redes sociales. Ahora, ante los dos últimos hechos más importantes, hemos logrado la detención de las personas involucradas (se trata del intento de homicidio a fines de marzo y una pelea que hubo con dos niñas hace unas semanas en la Plaza Brasil). La idea es prevenir; pero la comunicación de la sociedad es clave. Es importante que la gente llame a Carabineros para poder reaccionar. La comunicación es clave”.
— ¿Podemos decir que este fenómeno está controlado o fuera de control?
“No sé si descontrolado; porque si cuantificamos en el año cuántas denuncias tenemos, yo creo que la cantidad o apariciones de estos fenómenos en la vía pública, no son tan constantes. No tenemos una periodicidad en los hechos”.
— Pero si no hay denuncias, no quiere decir que no sucedan. Probablemente hay muchas peleas que no se denuncian.
“Pero si no se mide no se puede evaluar. Los datos dicen que han habido denuncias fuera de los colegios donde han habido agresiones, pero no está descontrolado”.
— ¿Qué deberíamos hacer como comunidad para enfrentar el fenómeno?
“Hay que atacar la parte social. Todos los estudios lo dicen…”.
— ¿Quién debería liderar esto?
“El Estado a través de la municipalidad. Si intervinimos socialmente es como prevenimos el delito. Y la municipalidad es la llamada a liderar socialmente porque hay recursos que entrega el Estado para este tema”.
— ¿Qué factor juega el consumo de drogas y sustancias ilícitas en esta realidad?
“Esto es un fenómeno nacional. Bajo la Ley 20.000 (drogas) tiene cierto tratamiento la situación. Por ejemplo, consumir drogas en la vía pública es una falta no un delito; consumir drogas en la casa es nada. Lo que se pena es la compra y venta. Es un procedimiento complejo porque se necesita tener un denunciante, investigar, ver la transacción, encontrar la droga, el dinero, etc. Y se está trabajando en eso. La unidad especializada, OS-7 ha hecho intervenciones en la comuna y nosotros hemos logrado desbaratar, por ejemplo, laboratorios de marihuana en la comuna en el mes de febrero. Incautamos 180 plantas de marihuana, éxtasis y pasta base, entre otras cosas. La comuna es propicia para el cultivo de este tipo de sustancias y nosotros como Carabineros tratamos de intervenir y prevenir que esta droga sea comercializada con los recursos que tenemos como unidad”.
— ¿Y cuál es la penetración del narcotráfico en la comuna?
“El tema del narcotráfico y crimen organizado es algo que lo investiga la fiscalía con los equipos especializados”.
— Pero ustedes están en la calle, tienen la percepción de la calle.
“El narcotráfico como crimen organizado son palabras complejas. Si analizamos el concepto, en Pucón no hay crimen organizado, sí microtráfico como existe en todo Chile. Hoy la droga es un elemento común y muchos consumen y acceden a la marihuana, pasta base, cocaína o tussi y como carabineros trabajamos en la detección. Pero hablamos de tráfico. La droga sí está inserta a nivel nacional, no podemos decir que en Pucón no hay droga. El llamado es que los vecinos nos denuncien en forma anónima con la mayor cantidad de antecedentes”.
— ¿Y la situación del microtráfico como está?
“Por las características de la comuna, en verano hay un peak alto y en invierno hay un descenso; pero es difícil dar una respuesta asertiva de cómo está el microtráfico en la comuna por la información que se maneja”.
— Pregunto porque han pasado situaciones que podrían dar a entender que hay una penetración del narcotráfico en la comuna. Hubo un doble homicidio en diciembre del cual no se sabe nada; permanentemente se denuncian detonaciones de fuegos artificiales que son común al fenómeno. Pareciera ser que las redes del narcotráfico están penetrando en la comuna.
“Bueno. La semana pasada hubo la detención de dos menores por este tema. Hay que recordar que falleció un menor futbolista y había menores que estaban lanzando fuegos artificiales en honor a este menor fallecido. Carabineros logró la detención de uno de ellos que había sustraído el vehículo del papá y tenía fuegos artificiales ilegales que eran de confección hechiza. A los días después logramos la detención de un segundo menor que estaba con una pistola adaptada para ser usada como arma de fuego”.
— ¿Y qué le dice todo esto?
“Que es una tendencia que ellos ven a través de las redes sociales. Hay una teoría que se llama ‘Del Cultivo’ que dice que si una persona ve fenómenos en los medios de comunicación asume que son normales en la sociedad. Ejemplo, hay una persona que vive en Puerto Montt, en Los Muermos, y reconoce que tiene temor a ser víctima de un portonazo, cuando en su comunidad nunca ha habido un portonazo. Ese temor se crea a través de los medios de comunicación. Entonces el menor tiende a creer que es normal lanzar fuegos artificiales cuando alguien fallece porque lo ve en la televisión”.
— O sea ¿crees que son fenómenos imitativos? De alguna forma le baja un poco a la expectativa de la penetración del narcotráfico en la comuna.
“Claro. Porque si efectivamente si yo dijera que efectivamente hemos logrado la detención de narcotraficantes o descubierto lugares de cultivo cuando lanzan fuegos artificiales, te puedo dar una respuesta certera: se especula o se cree, pero no hay datos de eso. Venta de drogas hay, pero bandas organizadas, no. Nunca se ha escuchado eso”.
— ¿Podríamos decir que la penetración del crimen organizado en Pucón es marginal?
“Sí, es marginal. Sí hay cultivo y venta; pero una banda organizada que ejerza control territorial en algunos sectores de la comuna, no”.
— ¿Y qué deberíamos hacer como comunidad para que este fenómeno no escale?
“El llamado es a denunciar los hechos que vean. Se puede denunciar en forma anónima. El llamado es a confiar para denunciar y eso nos va a permitir intervenir”.