Connect with us

Politica

El último acto (de la entrevista), los cuestionamientos a su equipo: altos sueldos, consumo de marihuana, arriendos impagos y manejar ebrio

Publicado

en

  • La Voz de Pucón le realizó la primera entrevista en profundidad al nuevo alcalde, Sebastián Álvarez. Esto en el cumplimiento de los 90 días de administración. El jefe comunal repasó una serie de temas relevantes y que han marcado la agenda en este tiempo. En esta última entrega responde por los problemas y dudas planteadas en relación a sus colaboradores cercanos.

(Hazte miembro de nuestro canal de Whatsapp y recibe las noticias primero)

Parte de los principales problemas que ha tenido la administración de Sebastián Álvarez han sido los cuestionamientos a su equipo. Primero fueron los altos sueldos, luego el foco estuvo en su Administrador, Francisco Torres, quien mantiene una causa abierta por no pago de más de $4 millones en arriendo y también por haber sido encausado judicialmente por manejo en estado de ebriedad y tratar de subir a un avión con marihuana. Acá el jefe comunal responde a eso y entrega sus argumentos. 

— ¿Cómo enfrenta la crítica que se le hace por traer gente de afuera con altos sueldos? Incluso algunos señalan que es el mismo fenómeno con el que cargó la exalcaldesa Edita Mansilla en torno a que trajo profesionales de fuera de la comuna. 

“Mire, a tres meses, después de los resultados que se han mostrado en gestión, esa crítica hoy día es todo lo contrario. Hoy día tenemos a concejales que criticaban al Administrador o al señor Iván Soriano y ahora están muy contentos. Lo han reconocido públicamente en los consejos y yo lo reconozco en los concejales que hagan ese acto de humildad de decir ‘me equivoqué’”.

— ¿Usted cree que es razonable tener un asesor gane $5.200.000, que es un sueldo que podría estar en los niveles del gobierno central, de los regionales probablemente, pero en una municipalidad pequeña como la de Pucón es raro?

“Mire, cuando usted revisa los salarios y las remuneraciones generales de los funcionarios municipales, directivos, es la misma renta”.

— Pero los directivos tienen responsabilidad administrativa, Soriano no tiene ninguna.

“O sea, qué mayor responsabilidad administrativa tiene el señor Soriano que yo no firmo nada que no venga firmado por él”.

— Pero a la hora de las sanciones va a ser sancionado usted y no él.

“¿Se da cuenta por qué es importante tener un buen asesor? Para que no pase que haya un comodato que no es comodato, que no existe. Para que no pase que una cotización que vale $4 millones valga $92.000. Para que no pase que se trate de generar la compra y venta de un terreno con especulación. Por eso tengo que tener un asesor de clase, o sea, debería estar por capacidad en un ministerio”.

— Yo no cuestiono la capacidad, probablemente la tenga, pero ¿no cree que eso genera ruido en el resto de los funcionarios que ganan sueldos totalmente distantes de los $5.200.000?

“Yo creo que lo que más genera ruido es cuando uno tiene un jefe que gana ese sueldo y que uno no lo respete porque siente que no los vale. Yo le aseguro, hago una encuesta en el municipio de Pucón. ¿Cuál es la impresión que se tiene hoy día, por ejemplo, de Iván Soriano en la municipalidad? El trabajo riguroso que está realizando en educación. Su especialidad nos permite hoy día que me presente una propuesta concreta para poder salir del déficit en un año. Entonces, la ciudadanía sabe ponderar hoy día en Pucón”.

— ¿Le costó sostener a su administrador luego de los hechos conocidos y que podrían considerar graves para un funcionario público?

“Mire, yo nunca he sido juez, pero creo en la justicia”. 

— Pero la misma justicia lo condenó… 

“No, no hubo condena. Hubo sobreseimiento de las causas”. 

— Sí, es verdad, pero los hechos ocurrieron, están acreditados.

“Sí, está bien, pero no soy juez. Y lo dije de forma muy clara. La confianza se pierde con este alcalde cuando en el ejercicio de su cargo bajo mi administración se comete alguna falta de carácter administrativo o de carácter personal”. 

— ¿Cree que esos dos hechos no eran relevantes para un funcionario público de tan alto grado? 

“Es que, como todos lo hemos conversado, tiene que ver respecto a la mirada que uno tiene. Cuando uno conoce el hecho, el hecho de la patología médica que tiene Francisco. Piense usted que él trabajó en el gobierno de ‘Piñera 1’, después trabajó en el gobierno central, después trabajó con todos los intendentes y gobernadores y estuvo en el gobierno regional hasta que se vino a la municipal de Pucón. Por lo tanto, valido su calidad profesional, es un hombre de familia. Yo lamento mucho esto, que fue un dolor muy duro para el administrador en su momento y le abrió una herida profunda nuevamente, porque sus hijos hoy día están grandes. Entonces para él fue una doble sentencia. Y yo, como le digo, a mí me cumplió cien por ciento con responsabilidad, compromiso, probidad administrativa. Y para mí eso es lo más valioso”.

— ¿Usted valida el consumo de marihuana, alcalde?

“¿Si yo lo valido? ¿En qué sentido? ¿Recreativo? ¿Medicinal?

— ¿Usted lo valía de alguna manera el consumo de marihuana? Sea recreativo, medicinal. Quizás usted cree que la marihuana es buena. ¿Cuál es su posición respecto a eso?

“Yo por lo general no valido ni el consumo de alcohol. Siempre lo he dicho. Así como hablan de la marihuana, deberían hablar del alcohol. He visto más problemas vinculados, por ejemplo, al mundo del alcoholismo”.

— Bueno, él (Torres) también tiene un tema con manejar el estado de ebriedad… 

“Por eso le digo. Pero para mí es algo bien importante en la vida, como le digo, yo no soy juez. Pero sí creo en el arrepentimiento y el perdón”.

— Sí, pero la pregunta no apunta a los temas valóricos. O sea, cómo valora usted las acciones de otra persona, en este caso su administrador, sino que la pregunta que le hago es si usted valida en alguna forma el consumo de marihuana.

“Medicinal, sí. Recuerde que fui parlamentario y consta en los archivos que cuando se votó la ley que promovía el consumo medicinal, yo voté a favor”.

— ¿Consume marihuana usted?

“No. Ni medicinal, ni recreativo, ni nada. Estoy sanito, gracias a Dios”.

— Alcalde, ¿qué va a pasar con él si es que en alguna oportunidad se debata sobre el consumo de marihuana medicinal en el concejo y él esté ahí como administrador ya que puede participar en ese debate?

“Mire, cada cosa en su posición. Primero, el debate respecto al uso de la marihuana medicinal ya se dio en Chile y se debatió y hoy día está legalizado por un proyecto de ley que fue aprobado por casi el pleno de la Cámara de Diputados en el año 2019. Por lo tanto, ese es un debate que ya se dio y no es competencia de un municipio entrar a ese debate”.

— Pero usted podría propiciar o frenar políticas públicas en el área de Salud como el uso de marihuana medicinal en algunos casos.

“Yo quiero ser bien honesto. Usted debe pensar que yo pertenezco a un partido que es de centro derecha liberal y que cree en la libertad del individuo y que no comparte ni establece un Estado regulador que sobrepasa las libertades individuales de cada uno. Por lo tanto, yo más que decidir una política municipal, pudiese ser que un usuario de la medicina municipal le exigiera al municipio de Pucón implementar, de acuerdo a la Ley, una política medicinal que tuviese que ver con medicina alternativa. Y ojo, que existe la medicina alternativa complementaria como la acupuntura, la quiropraxia. Y la marihuana no es considerada una medicina. La marihuana está considerada como un paliativo al dolor, por lo tanto es un elemento que se utiliza solamente para paliar el dolor de algunas patologías”.

— Pero usted podría oponerse a eso.

“Claro, me podría oponer o estar de acuerdo, pero mi primera pregunta sería siempre al usuario”.

— Pero la pregunta se la hago a usted, ¿está de acuerdo o no a implementar políticas de este tipo?

“En nuestro programa hay un capítulo que habla de poder incorporar medicinas complementarias a la salud municipal, pero lo hicimos con foco en el tema de la medicina orientación mapuche. ¿Por qué? Porque da la pertenencia a nuestra localidad, que es un territorio de la Araucanía Mapuche. Nosotros consideramos que el que nosotros pudiésemos incorporar medicina complementaria en la salud municipal mapuche puede ser un aporte”.

— El año pasado se realizó el Festival Fungi y en ese contexto se realizó un conversatorio sobre el uso de los denominados hongos psilocibios u ‘hongos mágicos’ que son alucinógenos y sancionados por la Ley de drogas. Se hablaba de lo positivo que podrían ser para el tratamiento de algunas patologías. Fue bien polémico y la municipalidad tuvo que bajar publicaciones en las que se promocionaba esta actividad. A raíz de lo que me dice, infiero que usted también propiciaría el uso de este tipo de elementos porque hay voces que dicen que ayudan para el tratamiento de algunas enfermedades.

“Mire, yo creo que hay un debate científico que tiene que darse”. 

— ¿Usted cree que la marihuana es un problema de salud pública en Pucón? Y le doy un contexto: la comuna tiene una de las más altas prevalencias de consumo en estudiantes.

“Por supuesto que es un problema”.

— Entonces, ¿validarla de alguna manera no viene a agudizar el problema?

Yo creo que el problema de salud pública se da con el uso recreativo, descontrolado. Pero cuando yo te digo que para uso medicinal establecido, que es distinto. Para el párkinson, para todos los casos de reumatoide. Mire, yo acá en Pucón haciendo puerta a puerta, me tocó conocer a adultos mayores que consumían marihuana medicinal. Adultos mayores”. 

— También podrían ser adultos mayores drogadictos…

“Claro…”.

— Para terminar con el tema del Administrador. ¿Le parece normal deber cuatro o seis millones de pesos en arriendo? ¿Le parece normal eso en un administrador público, un alto cargo de la municipalidad que maneja recursos? ¿No habla de un problema? ¿No le genera suspicacias o dudas?

“Hasta el día de hoy todos los actos administrativos que hemos desarrollado en la municipalidad de Pucón han sido conforme al derecho. Todas las decisiones que hemos tomado respecto a las modificaciones presupuestarias, la designación de recursos para los distintos desafíos que hemos tenido han sido acorde al derecho. Por lo tanto, yo tengo un Administrador que tiene un grado profesional excelentísimo en su labor como administrador municipal. Ha cumplido cabalmente los requerimientos que le ha pedido el alcalde y cuenta con toda la confianza del alcalde de Pucón. En todo lo que son aspectos personales e individuales, el alcalde tiene el ojo, no solo el administrador, porque aquí hay muchas historias de funcionarios en distintos casos”.

— Pero no todos manejan los recursos que maneja el Administrador. No todos manejan presupuestos de $30 mil millones.

“Los recursos los maneja el alcalde y el administrador ejecuta lo que el alcalde le indica de acuerdo al derecho. No nos confundamos”.

— Pero tiene autoridad sobre el uso de recursos. Él firma documentos, tiene responsabilidad administrativa, firma los cheques…

“Pero el que diseñó el plan y el que hace la asignación y el que dirige este barco, el capitán, es el alcalde. Y en eso todo el equipo lo tiene claro. Aquí nadie se confunde. Cada uno tiene un rol. El Administrador, su rol es que todo acto administrativo que defina al alcalde para el cumplimiento del programa tiene que hacerse en estricto rigor de la normativa. Y para eso tiene su función y su cargo. Pero respecto a la administración, el futuro, los destinos, siempre va a ser del alcalde. Y en ese sentido confío plenamente en Francisco (Torres), en Iván (Soriano), en Jefferson Adaro, en Juan Carlos (Badilla). Confío plenamente en cada una de las personas que han incorporado a este equipo confianza”.

— ¿Pero no le genera ruido la deuda millonaria en arriendo?

“Creo que todos tenemos situaciones personales, individuales. Como yo te decía cuando comenzaba la entrevista que por Dios que me ha tocado resolver temas personales y gravísimos. O sea, de personas que le pasaban un terreno porque el terreno no era un comodato. Hay tantas situaciones a veces en el ámbito civil que yo en esas cosas no me pronuncio. No me pronuncio, yo soy súper claro en esto. Cualquier persona que trabaja en el ámbito público, cuando sale de esta puerta o llega a su casa, tiene una serie de situaciones y yo tengo que ser respetuoso de su individualidad, porque tiene que ver con mi forma de concebir el mundo. La libertad individual de cada uno. Y cada uno es responsable de su hecho y debe responder por sus actos”.

Comenta la noticia
Metanoia TV