Actualidad
El perfil del Covid-19 en Pucón: virus golpea más a hombres que a mujeres y mayoría de casos se da en personas de entre 25 y 54 años

Informe del departamento de Salud local apunta, además, a los efectos de la cuarentena en la Región Metropolitana y también a la poca responsabilidad social de los puconinos, ya que se registran actividades masivas como fiestas y prácticas deportivas. Uno de los focos mayoritarios de contagio pudo haberse potenciado luego de un asado.

La Oficina Covid comenzó a funcionar en Pucón desde casi el principio de la emergencia en marzo. Y pese a que solo en las últimas semanas el ministerio de Salud le pidió a la salud primaria que se enfocaran en la trazabilidad de los casos, el departamento del área del municipio local lo hacía, prácticamente, desde el primer caso en la zona. Sin duda un activo a la hora de hacer los recuentos en el momento de que la crisis amaine. Y los datos que maneja son reveladores. Por ejemplo de los 55 casos confirmados hasta este sábado 30 son hombres (55%) y 25 mujeres (45%).

La edad en tanto también es un indicador. La gran mayoría de los contagiados (30 casos) se ubica en el segmento que va desde los 25 a los 54 años. Es decir en la edad laboral más productiva del ser humano el total de estos positivos marcan un 55% del total. El segundo segmento de edad más golpeado (12 casos) es el de los jóvenes con 22%. Los niños entre 0 y 14 años suman seis casos (11%). Y en el otro extremos, es decir entre los 55 y 64 años también se suman seis casos. También hay un caso de una persona mayor de 65 años (1%).

Entre los exámenes PCR para confirmar la enfermedad, la Oficina Covid da cuenta que la salud municipalidad ha realizado 537 análisis con 35 positivos, lo que da una tasa de positividad es de 6,51% (en Santiago está por sobre el 50%). Según el informe, el Cesfam es el organismo que ha detectado más positivos (35); le siguen el Hospital San Francisco con 17; el hospital de Villarrica con uno y hospital regional con dos casos.

Sobre la curva general estadística de los 55 casos, el informe señala que se ha registrado un incremento progresivo con la presencia de mesetas esporádicas, la cual se relaciona con una tasa de contagio baja hasta el día 77 de la pandemia, donde se verifica una verticalidad de la curva, la que coincide con la cuarentena total en la Región Metropolitana.

Análisis cualitativo
Pero el informe también realiza un análisis cualitativo de la pandemia en Pucón. Hace mención a que cuando se decreta la cuarentena total en la Región Metropolitana el 13 de mayo para hacerse efectiva a partir del 15 del mismo mes, no se implementó un cordón sanitario efectivo en esa zona del país, lo que permitió la salida de los capitalinos y muchos de ellos llegaron al sur del país y a Pucón. A eso hay que sumarle que acá el gobierno no estableció un cordón sanitario efectivo y solo hubo un control aleatorio implementado por la municipalidad el que, obviamente, no tuvo los mismos resultados.
“Las personas se trasladaron a sus segundas viviendas y/o familiares, aprovechando el lapso de tiempo entre el 13 y 15 de mayo, donde no hubo fiscalización de salida previo al inicio de la cuarentena, lo que implicó la movilización masiva de individuos COVID-19 POSITIVO asintomáticos a comunas del sur de Chile, en este caso a la comuna de Pucón”, se lee en el documento, el que agrega: “No existió por parte de las autoridades de la Región metropolitana autorización para instalar un cordón sanitario en la Comuna de Pucón, se hicieron esfuerzos por parte del municipio de instalar una barrera sanitaria pero esta no contó con el respaldo legal y operó como medida disuasiva”.
Otra precisión que hace el informe es que las alzas en los gráficos coinciden con los fines de semana largo en los que, evidentemente, hubo traslado de gente: “Como podemos visualizar en las gráficas, el incremento de la curva en la comuna de Pucón coincide con fines de semana largos, en este caso particular podemos observar una verticalización de la curva el día 10 días posterior al fin de semana largo del 21 de mayo, donde se celebraron el día de las glorias navales, dicho aumento duplicó el número de casos COVID-19 en menos de 1 semana”.
Irresponsabilidad social
El informe también hace una referencia no menor a la poca responsabilidad social en Pucón. Jóvenes haciendo deporte de contacto (fútbol y básquetbol) con más de 10 participantes; fiestas, asados y reuniones sociales han sido una constante. De hecho en uno de los casos con mayor contagiabilidad (el número 26) se indaga una reunión familiar con un asado incluído que habría potenciado la transmisión del virus. Así las cosas el informe señala: “En la mayoría de los casos se evidencia el antecedente de reuniones familiares clandestinas sin tomar en cuenta la situación actual de la pandemia (PEAK), está anunciada por diferente medios de comunicación”.
You must be logged in to post a comment Login