Actualidad
Presidente de la Corporación de Turismo y Alerta Naranja: “Da la sensación (que para las autoridades) lo más fácil es cerrar, prohibir y amarrarnos las manos”
(Fotografía gentileza Werner Keller)
- Julio Pablaza mantiene un tono crítico con las autoridades, acusa “falta de planificación” y apunta a que se debe aprender a convivir con un volcán activo y seguir con las actividades en las condiciones que el macizo vaya poniendo.
A las 17 horas de este lunes, los directores de la recientemente creada Corporación de Turismo se dieron cita en una reunión en el Hotel Enjoy Pucón. Allí delinearon sus políticas de desarrollo, pero también —obviamente— tocaron la contingencia de la Alerta Naranja que tiene al volcán Villarrica en la mira del país por la posibilidad de que la inestabilidad de los últimos días termine en una erupción. Al cabo de algunas horas el presidente de la organización, Julio Pablaza, se dio un tiempo para hablar con LVP en un En Vivo a través de Facebook para abordar las implicancias económicas que la medida trae. Y, según él, son desastrosas.
“Esto es muy duro y fuerte. Venimos de algunos años bastante complejos. Esto nos afecta mucho porque esta comuna vive del turismo y más del 90% de lo que se transa viene del turismo, por lo tanto una medida como ésta nos amarra las manos y, de alguna forma, nos quita la comida de la mesa”, sostuvo Pablaza, quien agregó: “No es un problema de los empresarios del turismo y no es un problema de las empresas de turismo; es un problema de la comunidad”.
Según el dirigente gremial, Pucón tiene características especiales y una de ellas es el volcán en permanente actividad: “Este volcán no es que un día está activo y al otro día no. Tiene, obviamente, diferentes grados de actividad. Siempre ha estado activo y lo estará por mucho tiempo. Tenemos que aprender a convivir con él y desarrollar nuestras vidas con las condiciones que el volcán va poniendo. Probablemente el volcán siempre ha estado en Alerta Amarilla o Naranja, pero hoy eso se mide con instrumental”.
Pablaza también hizo un enfoque en el rol de las autoridades, principalmente las regionales. Y con ellas tuvo un tono más bien crítico. “Lo que queda en evidencia es una falta de planificación. Vimos ayer (domingo) opiniones e informaciones por medios muy poco tradicionales de autoridades que están para cuidarnos (se refiere al Tik Tok del delegado José Montalva y la directora de Senapred, Janet Medrano). Yo no veo Yik Tok, pero me enteré hoy. Y eso no puede ser, ya que era información relevante que tenía que llegar por los canales tradicionales”, acotó.
De acuerdo a la visión del dirigente, las autoridades deben entender que la comunidad sabe y debe convivir con el volcán en las condiciones que esté y que la normativa legal debe estar en esa línea: “Siempre da la sensación de que (para las autoridades) lo más fácil es cerrar, prohibir y amarrarnos las manos, pero la pregunta es ¿quién nos pone la comida en la mesa después de eso? Creo que acá debemos llegar a un punto en que podamos hacer uso turísticamente de nuestros atractivos, pero con la mayor seguridad. Tenemos que avanzar en eso y las autoridades también tienen que darse cuenta que el volcán Villarrica es un volcán activo y va a estar activo toda la vida”.
Al finalizar, Pablaza sostuvo que buscarán la forma de gestionar con las autoridades la posibilidad de acceder a beneficios económicos como fondos de inversión pública o créditos avalados por el Estado. “Son caminos que vamos a explorar rápidamente, porque si bien es cierto que estas decisiones se toman bajo un estamento técnico que asesora a una parte política y esta parte política toma una decisión. Y estas decisiones traen cosas positivas como proteger a las personas y salvaguardar la vida, pero también tiene consecuencias negativas. En ese lado de las consecuencias negativas es donde vamos a incursionar y ver qué opciones tenemos de recibir ayuda porque, repito, nos amarran las manos, pero ¿quién nos pone comida en la mesa?”, concluyó el dirigente gremial.
Situación del volcán
Durante la tarde del lunes, se conoció el último informe del Sernageomin el que, básicamente, sostiene que el volcán mantiene sus niveles alterados y la sismicidad alta, pero que durante el lunes la tendencia apuntaba a una cierta estabilización. En todo caso es impredecible el comportamiento futuro del volcán; ya que puede evolucionar a una erupción mayor o decrecer a niveles más de base.