Connect with us

Actualidad

Jefe del equipo Ufro que realizó revelador estudio del Villarrica: “El lago no está contaminado con caca”

Publicado

en

El doctor en ingeniería y académico de la Ufro, Juan Carlos Ortega, explica los alcances del análisis, desmitifica una serie de situaciones y apunta sobre el “desordenado crecimiento inmobiliario” como uno de los agentes clave por la saturación del cuerpo de agua.

Laimagen muestra uno de los florecimientos de algas registrados este año. (Fotografía Rodrigo Navarro)

El profesor y doctor en ingeniería y, además, director del Centro de Gestión y Tecnologías del Agua de la Universidad de la Frontera (Ufro), Juan Carlos Ortega, es quien tuvo a su cargo el equipo del estudio conocido este fin de semana sobre las principales fuentes contaminantes que aportan a la saturación del Lago Villarrica. El prestigioso académico se dio un tiempo para hablar con La Voz de Pucón sobre los alcances y proyecciones del documento que, por cierto, sienta bases más sólidas sobre lo que será el futuro Plan de Descontaminación del Lago Villarrica.

Sobre el valor del análisis, independiente de los resultados, Ortega apunta a que el estudio entrega certezas sobre cosas que se presumían en torno al tema. “Para poder hacer un estudio como éste, se requiere mucha información. Actualmente, mucha de la información que existe es información pública. Por un lado, todas las pisciculturas declaran sus emisiones y eso es posible de obtener a través de las páginas del Estado, pero hay otra información que no es pública ni está disponible”, explica el doctor Ortega, quien agrega que este informe final en rigor se sustenta en dos estudios. El primero realizado entre 2017 y 2018 en el que pudieron aplicarse mediciones que antes no se habían realizado. Entonces, por eso gran parte de los datos obtenidos son inéditos. Es decir, hay antecedentes nuevos que permiten acotar y dimensionar de manera más certera los aportes de las fuentes de nitrógeno y fósforo, los elementos por los que el lago fue declarado como saturado.

El académico explica que se realizaron seis campañas de trabajo de campo para tomar las muestras necesarias para acotar los modelos de medición establecidos en los laboratorios. Es decir, los investigadores modelaban metodológicamente el sistema para la aproximación de los aportes de las diferentes fuentes (puntuales y difusas) y luego estaban en terreno tomando muestras para chequear si los modelos eran acertados o se debían acotar aún más: “De esa manera nos dimos cuenta que faltaban datos de muestreo en la cuenca. Faltaba información sobre la ubicación de las casas, ya que nosotros sólo teníamos datos de las casas que estaban entre Villarrica y Pucón, pero cuando realizamos nuestros balances de nitrógeno y fósforo nos faltaban fuentes y ya en esta segunda etapa (se refiere al segundo estudio del informe) se sumaron todos los servicios públicos que tuvieran injerencia en la generación de información (…) en este estudio pudimos levantar datos de muchas más fuentes”.

 

— ¿A su juicio cuáles son los problemas más urgentes y evidentes en relación a la saturación del lago?

“Lo más urgente en estos momentos es levantar datos o incrementar sistemas de control de la información. En estos momentos existe sólo una estación (de medición) que es de la DGA (Dirección General de Aguas) y se encuentra en Quelhue. Y está bien porque es la cuenca más grande, la del Trancura. Pero existen otros ríos que tienen presencia de pisciculturas, de casas y zonas agrícolas que necesitan control. ¿Por qué es importante el levantamiento de información con mayor periodicidad y en mayor número? Porque si tú generas un plan de descontaminación con ciertas medidas para reducir, tú tienes que saber si eso ocurre o no en el tiempo. Para saber si la inversión que hiciste para mejorar la situación tiene o no un efecto. Se necesita estar controlando esto en el tiempo. Y eso implica una cantidad de recursos importantes”.

 

— Y dentro de los problemas estructurales que nombra el estudio como las pisciculturas, el crecimiento inmobiliario, la falta de alcantarillado en Curarrehue y la erosión, ¿cuál es la más compleja?

“Lo de las pisciculturas es un tema fácil porque están reguladas, pero algo que está descontrolado hoy son las viviendas sin conexión a alcantarillado. Si te das cuenta, las viviendas aportan cerca del 20% de fósforo y cerca del 20% de nitrógeno. Si quisieras aplicar un control sobre las viviendas, sería un trabajo de locos, porque son muchas la cantidad de viviendas sin conexión (casi 10 mil entre urbanas y rurales). Y si se mira el estudio, uno se da cuenta que hacia Curarrehue y ves el mapa es otra ciudad. Es una ciudad completa sin alcantarillado. Literalmente. La explosión inmobiliaria en la cuenca ha sido tan grande que la cantidad de viviendas que hay es impresionante y eso, sin duda, tiene un efecto en el lago”.

El problema de todo esto, según Ortega, es que la inversión necesaria para dotar de un sistema de alcantarillado y tratamiento de aguas servidas a las cerca de 10 mil viviendas sólo en Pucón es algo económicamente inviable. el doctor Ortega también sostiene que construir una doble vía entre Villarrica y Pucón es algo negativo en torno a la saturación del lago: “Construir una doble vía entre Villarrica y Pucón desde el punto de vista económico y turístico va a ser muy beneficioso, pero eso va a aumentar la carga de personas que va a tener la cuenca y eso va a tener un efecto también en el ecosistema. Si ya con la situación que tenemos el ecosistema está comprometido, con una doble vía es poco probable que mejore”.

 

“La explosión inmobiliaria en la cuenca ha sido tan grande que la cantidad de viviendas que hay es impresionante y eso, sin duda, tiene un efecto en el lago”.

 

Ante la pregunta sobre si se puede argumentar que el mayor problema en torno a la saturación del lago es el descontrolado crecimiento inmobiliario, Ortega responde afirmativamente. “Los datos dicen que eso es así”, responde y agrega: “Crecer sin un plan regulador que involucre el tratamiento de las aguas servidas o domiciliarias va a generar un efecto inmediato en el lago. El tipo de suelo en el que las casas son construidas es un tipo de suelo que tiene una capacidad de permear muy alta. Y muchas casas se construyen cerca de los ríos”.

 

— En ese contexto se entiende que tener un alcantarillado entre Pucón y Villarrica es más que urgente, porque se ve más viable…

“Sí. El alcantarillado es urgente, la doble vía no. Pero construir un alcantarillado sin otro proyecto de inversión que sea rentable, es poco probable también. Entonces hay un problema”.

 

— Pero podría ser viable hacer un alcantarillado entre Pucón y Villarrica por la cantidad de casas, edificios y hoteles que hay.

“Por supuesto que sí. Está lleno de condominios y hoteles. Es otra ciudad. La categoría del uso es rural, pero si vas en vehículo por ahí no se ven lugares sin construcción y sin viviendas. Es otra ciudad. Es la extensión de Villarrica y la extensión de Pucón”.

 

Pisciculturas y terminología

Otro de los temas que generalmente causa polémica en la zona en referencia a la saturación del lago son las pisciculturas. Y si bien hacer un aporte importante en relación a las fuentes fijas de fósforo y nitrógeno, hay dos elementos que, según Ortega, aminoran el impacto de esta industria: el hecho de que se puedan controlar y fiscalizar; y por otro lado que los aportes mismos son menores en relación a las fuentes difusas como la falta de alcantarillado.

El doctor Juan Carlos Ortega.

“Si se la distribución de aportes, el aporte difuso está asociado al uso del suelo o a las coberturas que existen dentro de la cuenca, por ejemplo en el caso de nitrógeno, de forma natural llega un 60% de nitrógeno y un 30% de fósforo. Y si quieres reducir las emisiones de fósforo y dices ‘le voy a echar mano a las pisciculturas, las pisciculturas representan sólo un 10%”, argumenta en profesor. Y a renglón seguido agrega: “Si sacas a todas las pisciculturas de la cuenca se reduce en un 10% las emisiones de fósforo. No es relevante. Ahora, existe un hecho que es irrefutable y es que donde el hombre mete mano, siempre se va a tener un efecto en el medio ambiente. Entonces si la pregunta es ¿si saco las pisciculturas, voy a tener un efecto? Claro que se va a tener un efecto. Lo mismo que si sacas todas las viviendas que existen en la cuenca (…) la diferencia entre las pisciculturas y las otras fuentes de emisión es que las pisciculturas son empresas, entonces a las empresas se les puede aplicar ciertas regulaciones que son más fáciles de controlar. Puedes exigirle, incluso, que vayas más allá de la norma”.

Otro de los elementos que integra el doctor Juan Carlos Ortega es el uso correcto del lenguaje en este tema. Por ejemplo, es contrario a la frase “el Lago Villarrica está contaminado”. Dice que usarla es incorrecto. “El lago está saturado por nitrógeno, fósforo y transparencia. Se declaró zona saturada por esos tres parámetros. Para decir que el lago está contaminado, suena bien fuerte, pero prácticamente no debería haber vida en el lago. El lago no está contaminado con caca por así decirlo. El tema es nitrógeno, fósforo y transparencia. Y eso es importante mencionarlo. Esta norma que se está aplicando es una norma secundaria. Existen normas secundarias y primarias. Las primarias están relacionadas con la salud de las personas y las secundarias están relacionadas con la salud del ecosistema. Lo que se está buscando acá es proteger al ecosistema, concluye el académico”.

Ortega finaliza y anuncia que viene un tercer estudio que buscará determinar y medir los efectos de las medidas que se propongan para el futuro plan de descontaminación del Villarrica.

 

Comenta la noticia
Metanoia TV