Actualidad
Mesa por el Lago Caburgua se reactiva en mayo

Vecinos organizaron una caravana a modo de protesta y el alcalde se comprometió a pedir una audiencia con el director nacional de la DGA por el dique en el Río Trafampulli.

La cita era a las 11 de la mañana en la Playa Negra de Caburgua para llegar a eso del mediodía al frontis de la municipalidad. El objetivo era formar una caravana de vehículos a modo de protesta para evidenciar el problema de baja extrema en su nivel de agua que sufre el Lago Caburgua. Y, al parecer, el objetivo planteado se cumplió. Esto, porque tanto el alcalde, Carlos Barra, como la directora municipal de Medioambiente, Evelyn Silva, salieron de sus oficinas para entregar respuestas a la gente. Y éstas, se materializaron en dos: lo primero, reactivar la mesa de trabajo que funciona desde el año pasado y que ya tiene como insumo un estudio encargado por la Dirección General de Aguas (DGA) a la U. de Chile. Y lo segundo, es pedir una audiencia con la cúpula nacional de la misma DGA para reiterar la solicitud de dar de baja el dique en el Río Trafampulli que el organismo ordenó poner el año 2008 a solicitud de vecinos del Lago Colico, quienes argumentaban que el brazo que caía al Caburgua era artificial.
“Nosotros hemos enviados oficios pidiendo la demolición del dique en el Río Trafampulli porque es un tributario del Caburgua, sobre todo en invierno; pero investigando ese decreto de cierre se emitió en Santiago al nivel central, por eso es que la DGA regional nos ha contestado cosas ambiguas. Entonces yo acabo de dar las instrucciones para que me soliciten una audiencia con el director nacional de la DGA en Santiago”, le explicó el alcalde Barra a los manifestantes.
Según explicó la autoridad, la idea es seguir presionando para poder abrir el brazo de trafampulli y que vuelva a tributar al Lago Caburgua. En ese contexto, es necesario recordar el estudio que encargó la fundación Caburgua Sustentable a la Universidad Austral, el que atribuía al cierre del brazo una gran cuota de responsabilidad en la baja del lago. En todo caso, siempre propuso que la principal causa es la falta de precipitaciones; las que en los últimos diez años han disminuido a la mitad. El análisis de la Universidad de Chile (encargado por la DGA) ponía el foco solo en la falta de precipitaciones y no era concluyente sobre los efectos del cierre del brazo del río.