Connect with us

Actualidad

¿Qué hacemos para estar preparados? Un viaje a la prevención de los puconinos ante en el riesgo volcánico

Publicado

en

  • La Voz de Pucón desarrolló un proyecto patrocinado por el Fondo de Medios de Comunicación Social del Gobierno, en el que a través de cinco cápsulas de video muestra los diferentes procesos y experiencias de cuidado ante las emergencias generadas por el Villarrica.

(Hazte miembro de nuestro canal de Whatsapp y recibe las noticias primero)

Un total de cinco cápsulas en video serán las que pondrá en la red el diario multiplataforma La Voz de Pucón. Esto con el objetivo de profundizar en los procesos de prevención ante la posibilidad —siempre real— de una erupción del volcán Villarrica. La idea es mostrar, a través de los testimonios personales, cómo se generan los procesos de prevención y cómo nuestras formas de vida, cultura y experiencias marcan el cuidado de cada uno de los habitantes de nuestra comuna. 

El proyecto —que es patrocinado a través del Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social, proyecto del ministerio Secretaría General de Gobierno (Segegob); a través del del Gobierno Regional (Gore) y el Consejo regional (Core) de La Araucanía— toma a cinco miembros de la comunidad para que relaten en primera persona cómo viven los procesos de emergencias volcánicas. La primera de ellas es María Teresa Jara, mamá de Gonzalo, un niño de nueve años con Trastorno del Espectro Autista (TEA); pero que también oficia de cuidadora de sus padres ancianos. Ella cuenta cómo su vida es totalmente desajustada cuando ocurren estas emergencias y cómo prevenir los posibles riesgos en el contexto de madre de un niño TEA y cuidadora de adultos mayores. 

También está el video de Ruth Muñoz, quien habita a los pies del macizo y, prácticamente, su vida desde pequeña ha girado en torno al volcán y sus emergencias. Ella cuenta cómo debe prevenir en este contexto y cómo las alertas marcan y trastocan su forma de vida y su economía. Algo similar ocurre con el empresario del turismo y dirigente gremial, Julio Pablaza, quien por un lado debe convivir entre la seguridad de él y sus pasajeros; y de la promoción turística. No hay que olvidar que en cada alerta, el turismo se ve profundamente golpeado y cuesta encontrar el equilibrio entre el cuidado y el necesario bienestar económico. 

Pero también está la mirada ancestral y de la cultura mapuche de la denominada “lonko urbana” de Pucón, Rosa Quiñenao. Ella nos revela la significancia del volcán y cómo su cultura convive con el macizo y sabe leer las señales de la naturaleza como un método de prevención eficaz. 

Finalmente está la experiencia de Jorge Vergara, quien da cuenta de la brecha generacional y el impacto en la prevención que tienen quienes vivieron la última erupción violenta del Villarrica en 1971. Aquel año hubo alrededor de 15 fallecidos y el volcán generó varias columnas de lava que arrasaron todo a su paso. Todo esto muy distinto a la generación sub 50 que sólo ha vivido las erupciones de 1984 y 2015. Ambas muy moderadas en comparación a la de 1971. Cuando se habla de “emergencias volcánicas” y “prevención”; el sentido de esto pareciera tener un significado muy distinto para quienes “sufrieron” la experiencia de la última erupción violenta del Villarrica.

Para el director de La Voz de Pucón, Esteban Hernández, esta ha sido una muy buena experiencia para mostrar que los procesos de prevención ante este tipo de situaciones son muy diferentes y dependen, en gran parte, de la experiencia de cada uno y cómo esto les afecte. Lo anterior es un gran desafío para las autoridades y cómo se comunica el riesgo. Esto, además de los efectos que las medidas tienen en una comunidad muy sensible al impacto económico y social que esto genera.

“Muchas veces la mayor debilidad de los sectores públicos siempre está en la gestión comunicacional en tiempos de crisis, para esto es clave la comprensión de la diversidad de realidades de prevención que existen en la comuna. Quisimos como medio, junto al fondo de apoyo de los medios de comunicación de la Segegob hacer un aporte de visibilización”, señala Hernández. Las cápsulas serán presentadas periódicamente durante lo que resta del mes de noviembre. 

¿Cuándo se podrán ver?

Las cápsulas estarán disponibles en entregas periódicas durante lo que queda del mes de noviembre. El link para verlas acá.

Comenta la noticia
Metanoia TV