Connect with us

Actualidad

Modelo predice que con erupción similar a la del 71 lahares llegarían hasta el centro de Pucón

Publicado

en

Gran parte del sector urbano de la ciudad quedarían bajo el agua y el material generado en un evento similar al ocurrido hace 47 años.

La imagen muestra una vivienda sepultada por el aluvión volcánico de 1971. La escena podría multiplicarse en un evento futuro similar. (Fotografía archivo Mario Alarcón).

El estudio de mitigación y riesgos volcánicos encargado por el Instituto de Obras Hidráulicas del ministerio de Obras Públicas (MOP), incluye un acabado y actualizado modelo lahárico que establece los alcances de las inundaciones provocadas por una eventual erupción del Villarrica. Una similar, por cierto, a la ocurrida en 1971 y no a la débil manifestación del 2015.

Para ellos se realizó un estudio geológico y vulcanológico en los sectores considerados como de mayor peligro y exposición: los cauces de los ríos Turbio, Pedregoso, Zanjón Seco, Voipir, Molco-Huichatío, Chaillupén- Melilahuén, Palguín y delta del Trancura. “Se caracterizan los lahares existentes en el Volcán Villarrica. Para ello se ha elaborado una cartografía de los depósitos laháricos de la erupción de 1971 y se han determinado sus espesores. A partir de ellos se ha realizado una estimación de los volúmenes de los depósitos para cada cauce y añadiendo unos porcentajes de volúmenes de agua se ha estimado el volumen total del lahar para cada cauce”, se lee en el documento, el que agrega que se han determinado tres escenarios posibles. El primero (evento 1), en una erupción estromboliana o hawaiana típica de este volcán (tal como la de 1971). Se estima, según los datos de los científicos, que erupciones de este tipo podrían ocurrir entre 5 a 10 años. El escenario dos (evento 2) estaría provocado por una erupción del tipo sub-pliniano con descensos de flujos piroclásticos y avalanchas. Este tipo de hechos ocurrirían en el Villarrica cada 800 años aproximadamente. El tercer escenario (evento 3) es el más complejo, ya que contempla el colapso del edificio volcánico y tendría alcances regionales. Este tipo de hechos ocurriría cada 10.000 años aproximadamente.

Así las cosas, el estudio —en algunas páginas más adelante— aplica modelos numéricos estandarizados dentro del mundo de la geología y logra modelar los alcances de los lahares por las ya mencionadas zonas más peligrosas. Es decir, el estudio es capaz de proyectar alturas de las avalanchas (lahares o corridas) y la velocidad de las mismas para cada sector. Es en ese contexto que el modelo aplicado para un evento similar al de 1971 ocurrido a fines de la primavera (con mayor acumulación de nieve) dejaría a gran parte de Pucón inundado.

A continuación, las imágenes con las proyecciones de agua para cada sector analizado. Esto es en altura del lahar y velocidad del mismo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ver además:

— Presentación de la serie de reportajes sobre el estudio de mitigación.

— Las costosas medidas de mitigación que propone el estudio de riesgo volcánico

— Estudio volcánico propone dejar de construir hacia el Trancura y posiciona 16 proyectos inmobiliarios en zonas de riesgo

— Estudio dice que comunidad sabe que está expuesta a la amenaza, pero que no hay conciencia de la vulnerabilidad

Comenta la noticia
Metanoia TV