Connect with us

Actualidad

Las costosas medidas de mitigación que propone el estudio de riesgo volcánico

Publicado

en

Modelo incluye trabajos profundos en las zonas más complicadas y equipamiento tecnológico que puede monitorear los flujos de lodo. El problema es el dinero, ya que todo se cuantifica en cerca de US$ 800 millones.

Así quedó el puente Correntoso luego de la erupción de 1971. La idea de la mitigación es que esta imagen no se repita en un evento similar. (Imagen gentileza archivo de Cristian Hernández).

El estudio de riesgo y mitigación volcánico dado a conocer por este medio incluye, también, una serie de medidas de mitigación estructurales y no estructurales. Y si bien los costos de las primeras pueden resultar hasta prohibitivos; el análisis de los expertos apuntan a que son las indicadas para evitar desastres mayores en el contexto de una erupción volcánica similar a la ocurrida en diciembre de 1971. Las medidas estructurales son indicadas para cada cauce y cordón fluvial considerado como peligroso y analizados en uno de los reportajes de esta serie (Modelo predice que con erupción similar a la del 71 lahares llegarían hasta el centro de Pucón).

 

— Sistema ríos Turbio, Trancura y Correntoso:

Para esta red fluvial el estudio propone un muro para evitar que se genere la posibilidad de que se produzcan desbordes de los ríos Correntoso y Trancura hacia Pucón ante la ocurrencia de flujos laháricos. Este muro debería tener unos 10,5 km. de longitud y una altura variable de 7 a 30 metros (16 metros en promedio)

 

— Sistema de mitigación para Zanjón Seco:

Se plantea una canalización de 60 metros de ancho por el eje del cauce del Zanjón Seco desde el kilómetro 6,9 hasta el kilómetro 11,7. Desde el kilómetro 11,7 se proyecta un ensanchamiento de la canalización de 150 metros hasta aguas abajo del puente ruta internacional 199-CH (Km. 12,6).

 

— Sistema de mitigación para el Correntoso:

La obra comprende una canalización de 50 metros de ancho por el eje del cauce del Estero Correntoso desde el kilómetro 10,9 hasta el 17,9.


 

— Sistema Estero Seco Pino Huacho – Melilahuén:

La obra corresponde a una canalización de 50 metros de ancho por el eje del cauce del estero desde el Km 7,4 hasta el km 16 y de 100 metros de ancho desde el km 16 hasta el km 17.


Costos elevados

El mayor problema de las obras mencionadas están, por cierto, en los altos costos de estas medidas. Por ejemplo, según el estudio, las medidas de mitigación de la zona de Turbio, Trancura y Correntoso, los costos superan los $282 mil millones. Es decir, un poco más de US$400 millones. Las obras del Zanjón Seco tendrían un costo de $92. 794 millones (US$138 millones); las del correntoso alcanzarían los $72.743 millones (US$108 millones) y las del Estero Seco, Pino Huacho los $88.307 millones (US$131 millones). Es decir, todo tendría un costo aproximado que podría llegar a los $535 mil millones ( US$798 millones).

El estudio, en todo caso, sostiene que es posible de cuantificar los beneficios económicos y relacionarlos a los costos en el cálculo. Todo esto en el contexto de una serie de ecuaciones matemáticas que incluyen elementos y variables como período de ocurrencia de un evento catastrófico, inversión resguardada, etc. Es en ese contexto es que las obras podrían tener rentabilidad en el tiempo sólo para eventos de las características del ‘71; ya que para los otros escenarios que plantea el estudio (ver reportaje anterior), los saldos son negativos.

 

Sistema de monitoreo de flujos

El estudio también propone instalar un sistema de monitoreo de flujos de lodo. Se asegura que este sistema de monitoreo ha sido probado a nivel mundial y contribuye a que las comunidades tengan las herramientas para adelantarse a un evento volcánico catastrófico.

“El sistema de detección de flujos de lodo en el Volcán Villarrica estará conformado por 4 estaciones. Tres de ellas ubicadas en la parte alta del volcán y la última en la zona baja del cauce. Cada estación cuenta con un geófono, una tarjeta TPM para el procesamiento de los datos registrados por el geófono, un equipo de telecomunicaciones entre estaciones y con la estación base que es la encargada de recopilar y transmitir la información al Observatorio Vulcanológico y una estación para la protección de los equipos”, se lee en el documento.

El costo total del este instrumenta sería de US$158.605. En dinero chileno, un poco más de $106 millones.

 

Ver además:

— El estudio de riesgo volcánico clave en el desarrollo de Pucón y que “duerme” en las oficinas estatales.

— Modelo predice que con erupción similar a la del 71 lahares llegarían hasta el centro de Pucón

— Estudio volcánico propone dejar de construir hacia el Trancura y posiciona 16 proyectos inmobiliarios en zonas de riesgo

— Estudio dice que comunidad sabe que está expuesta a la amenaza, pero que no hay conciencia de la vulnerabilidad

Comenta la noticia
Metanoia TV