Connect with us

Actualidad

Seremi Salud proyecta sistematizar semaforización en playas por bloom de algas en el lago Villarrica

Publicado

en

Mediciones realizadas a fines de diciembre indican concentraciones altas de toxina conocida como microcistina, potencialmente perjudicial para el uso recreacional de las aguas. La autoridad sectorial señala, eso sí, que el fenómeno es móvil y tiende a cambiar en cuestión de horas por variables ambientales como el viento, la temperatura o el oleaje. El ambientalista Víctor Durán aclara las implicancias y efectos de la floración y, además, propone soluciones tecnológicas en el corto y mediano plazo. Según él, es clave que el plan de descontaminación avance, cosa que no estaría sucediendo.

RECURRENTE.- El fenómeno de la floración o Bloom ha sido recurrente en los veranos en las últimas décadas. En la imagen se aprecia el estado del agua el domingo pasada momentos antes de la largada del Ironman 70.3 en la Playa Grande de Pucón (Fotografía Martín Robertson @robertsonpuntocl en IG)

Desde fines del año pasado un color verdoso y algo lechoso ha marcado las aguas en algunos sectores del lago Villarrica. Se trata de un denominado “bloom” de algas que, en palabras simples, es el crecimiento exagerado de organismos vegetales en el agua a raíz del aumento de nutrientes (fósforo y nitrógeno principalmente) y a las altas temperaturas. Cuando estos organismos mueren liberan toxinas (microcistina en este caso) que en cantidades altas podrían ser perjudiciales para el uso recreacional y el consumo de humanos y animales pequeños. Y, por lo mismo, la seremi de Salud busca sistematizar en conjunto con su par de Medioambiente y los municipios de Pucón y Villarrica un semáforo que indique la calidad del agua y que recomiende o no disfrutar de ella.

Según el seremi de Salud, Andrés Cuyul, la idea es que Medioambiente en conjunto con los municipios de Villarrica y Pucón implementen un sistema de semaforización que pueda alertar a la comunidad. “En los próximos días la seremi de Medioambiente en conjunto con los municipios va a implementar la semaforización. Se van a socializar unas gráficas respecto de eso y cuando ese semáforo esté en rojo no va a poder bañarse la gente porque va a ser perjudicial para las personas”, explicó el seremi Cuyul, quien agregó: “En luz verde, cuando haya agua transparente va a estar apto; pero cuando haya una masa verde o marrón con aspecto de nata, el semáforo estará en rojo, va a haber un alto riesgo y se recomienda evitar el uso recreativo. Entonces esa semaforización se va a implementar”.

El punto de la semaforización, según explicó el mismo seremi, es que los bloom de algas son fenómenos volátiles y cambiantes según las condiciones de viento y sol por ejemplo. Es decir, puede existir una zona muy marcada por las características del bloom (coloración del agua), pero a las pocas horas eso puede variar: “Las mediciones pueden cambiar a la media hora o a la hora después. Lo importante es que si yo veo el agua verde marrón y hay florecimiento de algas se recomienda no bañarse (…) el bloom de algas es muy móvil y responde mucho al sol y al viento. Nosotros podemos identificar un bloom de algas en un sector y a la media hora puede que se diluya”.

De hecho, a fines de diciembre la seremi de Salud realizó una serie de toma de muestras en la ribera del lago. Los sectores más complicados están en Pucón más que en Villarrica. Playa Grande, Quelhue, La Poza y Carmelito mostraron en esa oportunidad cargas que estaban en los 10 microgramos por litro, lo que es considerado alto y potencialmente peligroso para la salud de la población.

Posibles soluciones

En la misma línea de lo planteado por el seremi Cuyul en torno a la volatilidad y movilidad del bloom está el ambientalista y líder de la organización Vigilantes del Lago (parte de la fundación Red de Nuevas Ideas), Víctor Durán. El profesional agrega, eso sí, otros datos. Entre ellos, que en rangos altos de concentración de toxinas (como los encontrados en las mediciones de fines de diciembre) en algunos países del primer mundo simplemente se cierran las playas. 

“El límite máximo que indica el protocolo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) son 10 miligramos por litro. En Europa y en algunas partes de Estados Unidos, si hay 10 microgramos por litro se cierra la playa. La gente no se puede bañar y eso se fiscaliza. Así de claro. Si hay 9 miligramos por litro te puede bañar, si hay 10 no puedes hacerlo”, explicó Durán, pero también agregó el dato de la variabilidad: “Las toxinas van variando en las concentraciones. Pueden aumentar o disminuir y así como llegan los bloom pueden estar unos días o unas horas y después se van. Dependen de las condiciones climáticas, si es que hay un viento fuerte u oleaje se van a disipar”.

Según Durán, en Europa y en los lugares donde se aplican estas medidas de apertura y cierre de playas, el monitoreo es permanente y responde a variaciones de minutos u horas. Y eso no se da en Chile, lo que hace complejo determinar que se cierren o abran playas por este factor. En ese sentido, la propuesta de Durán (quien además es concejal en Villarrica) es que se puedan usar dispositivos tecnológicos que permitan controlar el florecimiento de las algas: “Nosotros hemos propuesto en el plan de descontaminación es que se instalen en las playas más importantes sistemas o dispositivos de ultrasonido que pueden controlar hasta el 99% de la algas. Eso se usa en todo el mundo y no son dañinos para la salud humana”.

Esa solución, según Durán, es aplicable en el corto y mediano plazo y es afín a la industria turística que mueve económicamente a la zona y para la que el cierre de playas sería un golpe extremadamente fuerte. Pero el fondo, de acuerdo a la posición del ambientalista, el que el Plan de Descontaminación del lago Villarrica (que fue declarado saturado por nitrógeno y fósforo hace más de cinco años pueda avanzar y ver la luz (desde noviembre de 2021) que se encuentra en la etapa de consulta indígena.

“El anteproyecto del plan de descontaminación no ha tenido mayor avance. La consulta indígena partió en noviembre de 2021 y llevamos más de un año en circunstancias que no debió demorar más de 125 días hábiles. Ahí está parado el plan y en el actual gobierno no ha habido ningún avance”, concluyó Durán.

Seremi de Medioambiente

El seremi de Medioambiente, Felix Contreras, anunció que se formó una mesa multisectorial (Salud, Medioambiente, DGA, Armada y municipios, entre otros) para afrontar el problema y entregar información clara a la comunidad. “Esta mesa busca gestionar coordinaciones de tal forma de mantener informada a la comunidad respecto de los acontecimientos que han estado ocurriendo durante el presente año. Además, el viernes de esta semana vamos a efectuar una capacitación a los municipios de Pucón y Villarrica además de la Capitanía de Puerto de tal forma que la información que ellos entreguen a la comunidad cuando sea requerida sea estandarizada y de acuerdo a los criterios establecidos por el ministerio de Medioambiente y Salud”, señaló el seremi Contreras.

Sobre el plan de descontaminación, la autoridad sectorial regional confirmó que se encuentra en etapa de consulta indígena, la que será retomada en marzo, ya que en temporada de verano es complejo reunirse debido a las actividades propias de las personas que se dedican, en su mayoría, a labores relacionadas a la industria turística.

Organizaciones preocupadas

Una serie de organizaciones ambientalistas de Pucón y Villarrica como Aguas Libres Villarrica, el MAI y Fundación Raíces entre otras han visibilizado el tema y han presionado para generar protocolos de acción en medición y para que se generen normativas a nivel país respecto al tema.

Comenta la noticia
Metanoia TV