AlertasLaVoz
La cocina chilena vive en su día y siempre

*Por Andrés Yurjevic

El pasado jueves 13 de abril en el Liceo Bicentenario de Hotelería y Turismo de Pucón y junto a autoridades locales, agrupaciones relacionadas a la gastronomía e invitados de otros liceos técnicos de la zona, se celebró el Día de la Cocina Chilena, que en estricto rigor es el sábado 15. Con esto nos sumamos a un sinfín de actividades realizadas a lo largo de todo Chile.
El año 2009 por Decreto Presidencial se instaura el 15 de abril como el Día de la Cocina Chilena y de ha poco ha ido concitando cada vez mayor interés tanto en los distintos actores ligados a la gastronomía y el turismo como en el público general.
Este año se lanzó una campaña nivel nacional llamada “Chile te quiero Comer”, slogan tras el cual se alinearon múltiples actores como Inacap, ACHIGA, Les Toques Blanches, Sernatur, Ministerio de Agricultura y multiplicidad de agrupaciones de chef, dueños de restaurantes, hoteles y particulares a este maravilloso mundo que es la gastronomía chilena.
En nuestro querido pueblo no quisimos ser menos y para eso nos juntamos el Liceo Bicentenario de Hotelería y Turismo de Pucón junto a Pucón Chef y AGEC (Asociación Gastronómica de Entretención y Cultura) Pucón. Esto porque sentimos que siendo nosotros una de las principales ciudades turísticas a nivel nacional, teníamos que trabajar en conjunto para poner en valor nuestra gastronomía y que mejor manera de hacerlo que con quienes son el futuro de nuestra industria, los estudiantes de gastronomía y servicio de Pucón.
Con este objetivo y el marco general de “Chile te Quiero Comer” desarrollamos el concepto “Rescate de la Tradición y el camino a la Innovación” para lo que le pedimos a los alumnos que investigaran entre sus familiares, amigos y conocidos de alguna receta de que tuviese un componente tradicional; una historia que contar y de cómo podíamos proyectar esa preparación para que fuese algo innovador.
De lo que trajeron los alumnos, la primera seleccionada fue una niña que nos mostró cómo su abuela preparaba las tortillas de rescoldo a la manera tradicional y con ellas hicimos torrijas, las que servimos con compota de membrillo con murta y una crema de queso dulce.
La segunda seleccionada fue una alumna venezolana que nos mostró en un video junto a su hermano como se preparaban las arepas. Nos contó que en Venezuela se juntaban en la casa de su abuela todos los domingos y ahí se preparaban las arepas. Nos mostró fotos de esas reuniones y a ella misma de niña ayudando a su abuela. Las arepas las preparamos como chacareras, churrasco, tomate, poroto verde y ají verde. La idea tras esta selección es mostrar que la cocina chilena es algo vivo, en constante transformación y que se nutre de todos los aportes de los distintos actores que componen nuestra sociedad y mundo gastronómico.
El resto de esta muestra gastronómica la componían lengua con salsa verde, ceviches de cochayuyo y salmón, cordero arvejado, chupe de salmón y una maravillosa selección de pastelería con mote con espuma de huesillos, borrachitos de enmurtado, brazo de reina de mosqueta, merengues con castañas y alfajores de piñón.
Toda esa muestra fue preparada por los alumnos de 3ro y 4to medio del LBHT liderados por sus profesores Alvaro Sepulveda e Ingrid Ruiz junto al Chef Juan Carlos Alamos, miembro de Pucón Chef y dueño del restaurante La Criolla y yo representando a Les Toques Blanches y a AGEC Pucón que agrupa a los restaurantes de nuestra ciudad.
@jcalamoschef @alvaro.s.bastias @puconchef @lestoquesblanches @lbhoteleriayturismo @andresyurjevic